Ir al contenido
English

Más noticias

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

Segunda vez que se realiza en nuestro país

Académicos exponen avances básico-clínicos en cáncer

Académicos exponen avances básico-clínicos en cáncer

Esta actividad es organizada por la Fundación Charles and Patricia Heidelberger Foundation for Cancer Research y, en nuestro país, por la investigadora del Instituto de Alta Investigación de la Universidad de Tarapacá, doctora Gloria Calaf. “Asistimos seis investigadores de la Facultad de Medicina y dos de la de Odontología en calidad de expositores, pero además pudimos informarnos acerca de los avances en blancos diagnósticos, pronósticos y terapéuticos para el tratamiento del cáncer, así como de nuevas técnicas quirúrgicas, puesto que contó con la asistencia de expertos de Estados Unidos, Irlanda, Alemania y Japón”, señaló el doctor Julio Tapia, director del Laboratorio de Transformación Celular del Programa de Biología Celular y Molecular del Instituto de Ciencias Biomédicas.

Así, la doctora Lilian Jara, del Programa de Genética Humana del ICBM expuso sobre el rol de microRNAs en cáncer de mama; la doctora Ulrike Kemmerling, del Programa de Biología Integrativa del ICBM, habló de las similitudes y diferencias entre la infección con protozoos y cáncer; el doctor Enrique Castellón, del Departamento de Oncología Básico Clínico, presentó sobre los potenciales blancos terapéuticos en cáncer prostático; el doctor Francisco Aguayo, del Programa de Virología del ICBM, explicó la relación entre infecciones virales y humo de tabaco en carcinogénesis; la doctora Carmen Romero, del Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Clínico Universidad de Chile, propuso una potencial terapia con microRNAs en cáncer ovárico; y el doctor Julio Tapia presentó evidencia que postula a ECE1c como un nuevo biomarcador pronóstico en cáncer de colon y otros cánceres.

El programa del simposio contempló presentaciones y sesiones de discusión en torno a variados tópicos, como son los mecanismos de carcinogénesis y el efecto de metales, los procesos celulares que conducen a la progresión del cáncer, los mecanismos de señalización en células tumorales, y las nuevas estrategias para el mejor pronóstico y terapia del cáncer. Sobre esto último, se abordaron los más recientes estudios del uso de antineoplásicos más comunes y se presentaron nuevas drogas para combatir esta enfermedad, así como la tecnología robótica de vanguardia en cirugías que se espera sea masiva en nuestro país en los próximos años.