Ir al contenido
English

Más noticias

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Segunda vez que se realiza en nuestro país

Académicos exponen avances básico-clínicos en cáncer

Académicos exponen avances básico-clínicos en cáncer

Esta actividad es organizada por la Fundación Charles and Patricia Heidelberger Foundation for Cancer Research y, en nuestro país, por la investigadora del Instituto de Alta Investigación de la Universidad de Tarapacá, doctora Gloria Calaf. “Asistimos seis investigadores de la Facultad de Medicina y dos de la de Odontología en calidad de expositores, pero además pudimos informarnos acerca de los avances en blancos diagnósticos, pronósticos y terapéuticos para el tratamiento del cáncer, así como de nuevas técnicas quirúrgicas, puesto que contó con la asistencia de expertos de Estados Unidos, Irlanda, Alemania y Japón”, señaló el doctor Julio Tapia, director del Laboratorio de Transformación Celular del Programa de Biología Celular y Molecular del Instituto de Ciencias Biomédicas.

Así, la doctora Lilian Jara, del Programa de Genética Humana del ICBM expuso sobre el rol de microRNAs en cáncer de mama; la doctora Ulrike Kemmerling, del Programa de Biología Integrativa del ICBM, habló de las similitudes y diferencias entre la infección con protozoos y cáncer; el doctor Enrique Castellón, del Departamento de Oncología Básico Clínico, presentó sobre los potenciales blancos terapéuticos en cáncer prostático; el doctor Francisco Aguayo, del Programa de Virología del ICBM, explicó la relación entre infecciones virales y humo de tabaco en carcinogénesis; la doctora Carmen Romero, del Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Clínico Universidad de Chile, propuso una potencial terapia con microRNAs en cáncer ovárico; y el doctor Julio Tapia presentó evidencia que postula a ECE1c como un nuevo biomarcador pronóstico en cáncer de colon y otros cánceres.

El programa del simposio contempló presentaciones y sesiones de discusión en torno a variados tópicos, como son los mecanismos de carcinogénesis y el efecto de metales, los procesos celulares que conducen a la progresión del cáncer, los mecanismos de señalización en células tumorales, y las nuevas estrategias para el mejor pronóstico y terapia del cáncer. Sobre esto último, se abordaron los más recientes estudios del uso de antineoplásicos más comunes y se presentaron nuevas drogas para combatir esta enfermedad, así como la tecnología robótica de vanguardia en cirugías que se espera sea masiva en nuestro país en los próximos años.