Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Liderado por el Dpto. de Oncología Básico Clínico (DOBC)

Facultad de Medicina se adjudica proyecto del Concurso Ciencia Pública 2022 en área de divulgación

Facultad de Medicina se adjudica proyecto del Concurso Ciencia Pública

“Herramientas audiovisuales para aumentar la concientización sobre el cáncer en la población chilena”, es el nombre del proyecto impulsado por el Departamento de Oncología Básico Clínica de la Facultad de Medicina  y liderado por los académicos Héctor R. Contreras, director de la citada unidad y Felipe Cardemil, Cirujano Oncólogo de Cabeza Cuello y doctor en Salud Pública, académico de DOBC y del Dpto. de Otorrinolaringología. 

El proyecto se focaliza en el desarrollo de herramientas audiovisuales que buscan aumentar la concientización sobre el cáncer (cancer awareness) en Chile, particularmente aquellos cánceres que se encuentran incluidos en las Garantías Explícitas en Salud (GES). Estas herramientas harán énfasis en fomentar conductas individuales de prevención, así como comprender la importancia del tamizaje, consulta precoz, y aspectos generales de tratamiento en la población. El objetivo principal del proyecto es familiarizar a la población con la relevancia de estos aspectos en la prevención, diagnóstico, tratamiento y pronóstico del cáncer, con un énfasis en los cánceres más incidentes y que se encuentran en el régimen GES.

El Prof. Dr. Héctor Contreras afirma que “el cáncer en Chile se ha levantado como la primera causa de muerte, así como un problema de salud pública en términos de incidencia, asignación de recursos y de años de vida potencialmente perdidos. En ese sentido y como una responsabilidad prioritaria del DOBC este proyecto intentará concientizar a la población para que tempranamente realice sus controles preventivos, de manera tal de fomentar la prevención primaria y secundaria del cáncer en general pero enfocado en los cánceres más relevantes en Chile incluidos en el régimen GES, de manera tal de potencialmente generar un efecto en la disminución de la incidencia, así como incremento de diagnóstico en etapas precoces de la enfermedad y que ha demostrado asociarse a mejores resultados oncológicos”.

De acuerdo a lo señalado por el investigador y Profesor Titular de la Universidad de Chile, el apoyo de la iniciativa Ciencia Pública “es trascendental para lograr los objetivos planteados. Generalmente estas iniciativas no cuentan con recursos específicos y deben ser financiados parcialmente como complementos de proyectos de investigación. En este sentido, contar con recursos específicamente asignados para generar herramientas audiovisuales y apoyar su difusión, nos permitirá llegar a lugares de todo Chile a través de diversos medios como redes sociales, difusión de cápsulas informativas breves, infografías, y de manera muy relevante queremos generar una videoteca con videos cortos que estén disponibles para la atención primaria de salud y que se puedan exhibir en las salas de espera de toda la red de APS en Chile. Creemos que será una excelente herramienta de concientización a la comunidad sobre el cáncer en Chile”.

El cáncer es un grupo de enfermedades que adquieren una relevancia cada vez mayor en el mundo. En el año 2020 se atribuyen al cáncer casi 10 millones de defunciones, es decir, casi una de cada seis de las que son registradas. Considerando las tasas de crecimiento actuales los cambios en los estilos de vida y el envejecimiento de la población, la proyección de mortalidad por cáncer para el 2040 de acuerdo a GLOBOCAN aumentará al 70% y al 98% para países con desarrollo medio y bajo, respectivamente.

En este proyecto se propone generar herramientas audiovisuales que aumenten la concientización en relación al cáncer para población general en Chile, haciendo énfasis en los cánceres que se encuentran incluidos en las Garantías Explícitas en Salud (GES). Estas herramientas serán de fácil acceso y comprensión para un público masivo que requiere conocer el problema actual del cáncer, y explicarán sus principales características, así como los principales grupos susceptibles y factores de riesgo. Además se hará énfasis en fomentar conductas individuales de prevención, tamizaje y consulta precoz en la población. El público objetivo principal serán pacientes que pudiesen presentar un cáncer y que potencialmente sean beneficiarios de alguna de los 17 cánceres con GES. Considerando que la mitad de las personas presentará al menos un cáncer durante su vida, la estructura demográfica de Chile y el envejecimiento poblacional progresivo, el público al que este proyecto estará primariamente orientado equivale a aproximadamente la mitad de la población del país.

El Objetivo General es aumentar la concientización sobre el cáncer en la población chilena y para ello desarrollaremos los siguientes Objetivos específicos:

1. Dar a conocer los cánceres incluidos en el programa GES.

2. Acercar a la ciudadanía conceptos como garantías de acceso, oportunidad, protección financiera, y calidad, incluidas en el GES.

3. Fomentar el desarrollo de conductas de prevención para la detección precoz de los diferentes cánceres Como resultados, esperamos que esta serie de herramientas audiovisuales sea un recurso que se encuentre disponible tanto en medios digitales de internet como medios en hospitales y la atención primarias o juntas de vecinos, de manera tal de acercar a la ciudadanía estos conceptos.

Se espera que los productos generados faciliten cambios activos en la población chilena, en aquellos grupos de mayor vulnerabilidad para los 17 tipos de cánceres incluidos en el GES