Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Liderado por el Dpto. de Oncología Básico Clínico (DOBC)

Facultad de Medicina se adjudica proyecto del Concurso Ciencia Pública 2022 en área de divulgación

Facultad de Medicina se adjudica proyecto del Concurso Ciencia Pública

“Herramientas audiovisuales para aumentar la concientización sobre el cáncer en la población chilena”, es el nombre del proyecto impulsado por el Departamento de Oncología Básico Clínica de la Facultad de Medicina  y liderado por los académicos Héctor R. Contreras, director de la citada unidad y Felipe Cardemil, Cirujano Oncólogo de Cabeza Cuello y doctor en Salud Pública, académico de DOBC y del Dpto. de Otorrinolaringología. 

El proyecto se focaliza en el desarrollo de herramientas audiovisuales que buscan aumentar la concientización sobre el cáncer (cancer awareness) en Chile, particularmente aquellos cánceres que se encuentran incluidos en las Garantías Explícitas en Salud (GES). Estas herramientas harán énfasis en fomentar conductas individuales de prevención, así como comprender la importancia del tamizaje, consulta precoz, y aspectos generales de tratamiento en la población. El objetivo principal del proyecto es familiarizar a la población con la relevancia de estos aspectos en la prevención, diagnóstico, tratamiento y pronóstico del cáncer, con un énfasis en los cánceres más incidentes y que se encuentran en el régimen GES.

El Prof. Dr. Héctor Contreras afirma que “el cáncer en Chile se ha levantado como la primera causa de muerte, así como un problema de salud pública en términos de incidencia, asignación de recursos y de años de vida potencialmente perdidos. En ese sentido y como una responsabilidad prioritaria del DOBC este proyecto intentará concientizar a la población para que tempranamente realice sus controles preventivos, de manera tal de fomentar la prevención primaria y secundaria del cáncer en general pero enfocado en los cánceres más relevantes en Chile incluidos en el régimen GES, de manera tal de potencialmente generar un efecto en la disminución de la incidencia, así como incremento de diagnóstico en etapas precoces de la enfermedad y que ha demostrado asociarse a mejores resultados oncológicos”.

De acuerdo a lo señalado por el investigador y Profesor Titular de la Universidad de Chile, el apoyo de la iniciativa Ciencia Pública “es trascendental para lograr los objetivos planteados. Generalmente estas iniciativas no cuentan con recursos específicos y deben ser financiados parcialmente como complementos de proyectos de investigación. En este sentido, contar con recursos específicamente asignados para generar herramientas audiovisuales y apoyar su difusión, nos permitirá llegar a lugares de todo Chile a través de diversos medios como redes sociales, difusión de cápsulas informativas breves, infografías, y de manera muy relevante queremos generar una videoteca con videos cortos que estén disponibles para la atención primaria de salud y que se puedan exhibir en las salas de espera de toda la red de APS en Chile. Creemos que será una excelente herramienta de concientización a la comunidad sobre el cáncer en Chile”.

El cáncer es un grupo de enfermedades que adquieren una relevancia cada vez mayor en el mundo. En el año 2020 se atribuyen al cáncer casi 10 millones de defunciones, es decir, casi una de cada seis de las que son registradas. Considerando las tasas de crecimiento actuales los cambios en los estilos de vida y el envejecimiento de la población, la proyección de mortalidad por cáncer para el 2040 de acuerdo a GLOBOCAN aumentará al 70% y al 98% para países con desarrollo medio y bajo, respectivamente.

En este proyecto se propone generar herramientas audiovisuales que aumenten la concientización en relación al cáncer para población general en Chile, haciendo énfasis en los cánceres que se encuentran incluidos en las Garantías Explícitas en Salud (GES). Estas herramientas serán de fácil acceso y comprensión para un público masivo que requiere conocer el problema actual del cáncer, y explicarán sus principales características, así como los principales grupos susceptibles y factores de riesgo. Además se hará énfasis en fomentar conductas individuales de prevención, tamizaje y consulta precoz en la población. El público objetivo principal serán pacientes que pudiesen presentar un cáncer y que potencialmente sean beneficiarios de alguna de los 17 cánceres con GES. Considerando que la mitad de las personas presentará al menos un cáncer durante su vida, la estructura demográfica de Chile y el envejecimiento poblacional progresivo, el público al que este proyecto estará primariamente orientado equivale a aproximadamente la mitad de la población del país.

El Objetivo General es aumentar la concientización sobre el cáncer en la población chilena y para ello desarrollaremos los siguientes Objetivos específicos:

1. Dar a conocer los cánceres incluidos en el programa GES.

2. Acercar a la ciudadanía conceptos como garantías de acceso, oportunidad, protección financiera, y calidad, incluidas en el GES.

3. Fomentar el desarrollo de conductas de prevención para la detección precoz de los diferentes cánceres Como resultados, esperamos que esta serie de herramientas audiovisuales sea un recurso que se encuentre disponible tanto en medios digitales de internet como medios en hospitales y la atención primarias o juntas de vecinos, de manera tal de acercar a la ciudadanía estos conceptos.

Se espera que los productos generados faciliten cambios activos en la población chilena, en aquellos grupos de mayor vulnerabilidad para los 17 tipos de cánceres incluidos en el GES