Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Liderado por el Dpto. de Oncología Básico Clínico (DOBC)

Facultad de Medicina se adjudica proyecto del Concurso Ciencia Pública 2022 en área de divulgación

Facultad de Medicina se adjudica proyecto del Concurso Ciencia Pública

“Herramientas audiovisuales para aumentar la concientización sobre el cáncer en la población chilena”, es el nombre del proyecto impulsado por el Departamento de Oncología Básico Clínica de la Facultad de Medicina  y liderado por los académicos Héctor R. Contreras, director de la citada unidad y Felipe Cardemil, Cirujano Oncólogo de Cabeza Cuello y doctor en Salud Pública, académico de DOBC y del Dpto. de Otorrinolaringología. 

El proyecto se focaliza en el desarrollo de herramientas audiovisuales que buscan aumentar la concientización sobre el cáncer (cancer awareness) en Chile, particularmente aquellos cánceres que se encuentran incluidos en las Garantías Explícitas en Salud (GES). Estas herramientas harán énfasis en fomentar conductas individuales de prevención, así como comprender la importancia del tamizaje, consulta precoz, y aspectos generales de tratamiento en la población. El objetivo principal del proyecto es familiarizar a la población con la relevancia de estos aspectos en la prevención, diagnóstico, tratamiento y pronóstico del cáncer, con un énfasis en los cánceres más incidentes y que se encuentran en el régimen GES.

El Prof. Dr. Héctor Contreras afirma que “el cáncer en Chile se ha levantado como la primera causa de muerte, así como un problema de salud pública en términos de incidencia, asignación de recursos y de años de vida potencialmente perdidos. En ese sentido y como una responsabilidad prioritaria del DOBC este proyecto intentará concientizar a la población para que tempranamente realice sus controles preventivos, de manera tal de fomentar la prevención primaria y secundaria del cáncer en general pero enfocado en los cánceres más relevantes en Chile incluidos en el régimen GES, de manera tal de potencialmente generar un efecto en la disminución de la incidencia, así como incremento de diagnóstico en etapas precoces de la enfermedad y que ha demostrado asociarse a mejores resultados oncológicos”.

De acuerdo a lo señalado por el investigador y Profesor Titular de la Universidad de Chile, el apoyo de la iniciativa Ciencia Pública “es trascendental para lograr los objetivos planteados. Generalmente estas iniciativas no cuentan con recursos específicos y deben ser financiados parcialmente como complementos de proyectos de investigación. En este sentido, contar con recursos específicamente asignados para generar herramientas audiovisuales y apoyar su difusión, nos permitirá llegar a lugares de todo Chile a través de diversos medios como redes sociales, difusión de cápsulas informativas breves, infografías, y de manera muy relevante queremos generar una videoteca con videos cortos que estén disponibles para la atención primaria de salud y que se puedan exhibir en las salas de espera de toda la red de APS en Chile. Creemos que será una excelente herramienta de concientización a la comunidad sobre el cáncer en Chile”.

El cáncer es un grupo de enfermedades que adquieren una relevancia cada vez mayor en el mundo. En el año 2020 se atribuyen al cáncer casi 10 millones de defunciones, es decir, casi una de cada seis de las que son registradas. Considerando las tasas de crecimiento actuales los cambios en los estilos de vida y el envejecimiento de la población, la proyección de mortalidad por cáncer para el 2040 de acuerdo a GLOBOCAN aumentará al 70% y al 98% para países con desarrollo medio y bajo, respectivamente.

En este proyecto se propone generar herramientas audiovisuales que aumenten la concientización en relación al cáncer para población general en Chile, haciendo énfasis en los cánceres que se encuentran incluidos en las Garantías Explícitas en Salud (GES). Estas herramientas serán de fácil acceso y comprensión para un público masivo que requiere conocer el problema actual del cáncer, y explicarán sus principales características, así como los principales grupos susceptibles y factores de riesgo. Además se hará énfasis en fomentar conductas individuales de prevención, tamizaje y consulta precoz en la población. El público objetivo principal serán pacientes que pudiesen presentar un cáncer y que potencialmente sean beneficiarios de alguna de los 17 cánceres con GES. Considerando que la mitad de las personas presentará al menos un cáncer durante su vida, la estructura demográfica de Chile y el envejecimiento poblacional progresivo, el público al que este proyecto estará primariamente orientado equivale a aproximadamente la mitad de la población del país.

El Objetivo General es aumentar la concientización sobre el cáncer en la población chilena y para ello desarrollaremos los siguientes Objetivos específicos:

1. Dar a conocer los cánceres incluidos en el programa GES.

2. Acercar a la ciudadanía conceptos como garantías de acceso, oportunidad, protección financiera, y calidad, incluidas en el GES.

3. Fomentar el desarrollo de conductas de prevención para la detección precoz de los diferentes cánceres Como resultados, esperamos que esta serie de herramientas audiovisuales sea un recurso que se encuentre disponible tanto en medios digitales de internet como medios en hospitales y la atención primarias o juntas de vecinos, de manera tal de acercar a la ciudadanía estos conceptos.

Se espera que los productos generados faciliten cambios activos en la población chilena, en aquellos grupos de mayor vulnerabilidad para los 17 tipos de cánceres incluidos en el GES