Ir al contenido
English

Más noticias

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Azitromicina ayudaría a pacientes con fibrosis quística

Azitromicina ayudaría a pacientes con fibrosis quística

Las autoridades ministeriales están estudiando la incorporación del antibiótico azitromicina en el tratamiento de pacientes con fibrosis quística, enfermedad catastrófica que puede ocasionar la muerte prematura de niños y jóvenes. Este fármaco permitiría atacar indirectamente a una bacteria oportunista, llamada Pseudomonas aeruginosa, que suele infectar a quienes padecen la enfermedad genética, provocando inflamación de la vía aérea y daño pulmonar.

La literatura internacional y un estudio realizado recientemente en Chile en los hospitales Luis Calvo Mackenna y Roberto del Río, permitió comprobar que la azitromicina es beneficiosa para los pacientes ya que disminuye el deterioro de la función pulmonar, aumenta el índice de masa corporal y reduce el número de exacerbaciones respiratorias, las cuales aumentan la fibrosis de los pulmones.

"Hasta ahora no se había realizado una investigación nacional sobre los efectos de la azitromicina en niños con fibrosis quística colonizados por Pseudomonas aeruginosa. De hecho, los estudios en esta materia son reducidos incluso en países desarrollados. Por eso este ha sido un aporte de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile que podría traducirse en una medida concreta, como es la incorporación de la azitromicina al tratamiento de los enfermos", explica el doctor Juan Pablo Torres, quien encabezó la investigación que se llevó a cabo durante tres años.

El pediatra hizo esta indagación en el marco del Doctorado en Ciencias Médicas que imparte la Escuela de Posgrado de la Casa de Bello desde el año 2000, cuyo primer egresado es, justamente, el doctor Torres. "Lo interesante de este programa de formación es que une las ciencias básicas con el área clínica, tal como debiera ocurrir en la medicina moderna. Gracias a ello se pueden impulsar líneas de investigación de alto impacto que ayuden a los profesionales de la salud a buscar soluciones diagnósticas y terapéuticas que beneficien a los pacientes", dice.

Nuevas técnicas
Además, el doctor Torres debió implementar técnicas de laboratorio que no estaban disponibles en Chile lo que, sin duda, tendrá alcances de largo plazo, ya que permitirán hacer un diagnóstico más oportuno y certero. "Por una parte pudimos caracterizar genotípica y fenotípicamente la Pseudomonas aeruginosa. Ello nos permitió comprobar que la bacteria que coloniza a un niño se mantiene en su organismo a lo largo del tiempo, aunque haya recibido tratamiento antimicrobiano. En otras palabras, el patógeno no es erradicado a pesar de los fármacos y, si bien la carga bacteriana disminuye, este permanece en las vías respiratorias del enfermo", explica el especialista.

Actualmente hay un examen de cultivo convencional para hallar la bacteria pero tiene ciertas limitantes. Eso impulsó al doctor Juan Pablo Torres a desarrollar técnicas moleculares que son más específicas y sensibles, como la Reacción de Polimerasa en Cadena (PCR). Los resultados fueron claros, ahí donde la técnica de cultivo no indicaba presencia de Pseudomonas aeruginosa, el PCR podía hacer  evidente a la bacteria.

Pero el médico fue más allá, indagó en las causas de por qué la azitromicina es beneficiosa en los niños con fibrosis quística. "Queríamos comprobar cuál es el posible  mecanismo que usa este macrólido para ayudar al paciente. Lo que pudimos establecer es que las bacterias se unen formando una verdadera coraza o biopelícula que las protege de la llegada de los antibióticos, haciendo difícil su erradicación. Al usar azitromicina esta coraza disminuye mucho o simplemente no se forma, lo que permite que el daño producido en los pulmones del niño por la bacteria disminuya", resalta el doctor Torres.

En términos concretos esto significa que un niño bien tratado y a tiempo podría reducir  sus hospitalizaciones. "Lo más importante es que mejoraría la calidad de vida y función pulmonar de los menores, es decir, el niño se sentiría mejor por más tiempo, ya que disminuiría el número de las exacerbaciones pulmonares, preservaría por más tiempo la función de sus pulmones y podría mejorar su estado nutritivo", plantea.

El futuro
Para la fibrosis quística se han detectado más de 1.200 mutaciones, sin embargo como es una enfermedad monogénica, es decir, sólo tiene un gen alterado, se podría suponer que en algunos años será viable una terapia de avanzada. Aunque actualmente se están haciendo estudios y ensayos clínicos, los efectos no han sido concluyentes pero sí esperanzadores.

Por ahora lo más importante es un diagnóstico precoz. En Europa algunos países hacen un screening neonatal para detectar la enfermedad en todos los niños, lo que ayuda mucho en el tratamiento y seguimiento oportuno de los menores. En Chile la situación es distinta. El doctor Juan Pablo Torres plantea que el diagnóstico tiende a ser tardío y, aún peor, se sospecha que muchos nunca han sido tratados porque sus cuadros no son tan específicos.

"Algunos menores empiezan con las manifestaciones en etapas muy precoces: en los primeros meses de vida están desnutridos, tienen deposiciones alteradas y muchos episodios pulmonares. En estos casos es bastante clara la sintomatología de la enfermedad, que se corrobora con un examen genético, pero cuando las expresiones no son tan sugerentes el diagnóstico puede realizarse tardíamente, a los seis u ocho años de vida. En parte ello explicaría un promedio de sobrevida nacional de fibrosis quística de 12 años, al contrario de lo que ocurre en otros países, donde los enfermos pueden vivir hasta los 50 años", recalca.

El médico señala que tratar al individuo en forma precoz y multidisciplinaria, con kinesioterapia, fármacos, controles periódicos, una nutrición con aporte de vitaminas A, D, E y K, además de enzimas pancreáticas, puede marcar la diferencia. "Uno de los aspectos que más nos llamó la atención de nuestro estudio es que los niños que recibieron azitromicina tuvieron un incremento significativo en la masa corporal, lo que es muy importante porque, si están en una buena condición nutritiva, pueden enfrentar mejor las infecciones", plantea.

Finalmente, el doctor Torres dice que en los próximos meses espera aplicar en el sistema público el PCR que desarrolló específicamente para detectar la Pseudomonas aeruginosa, con el propósito de llevar a cabo un diagnóstico y tratamiento farmacológico adecuado.

Esta técnica local -que fue adaptada de los estudios moleculares usados en el Hemisferio Norte- permite analizar los densos esputos de los niños chilenos, en los cuales las alternativas metodológicas internacionales no tuvieron un buen rendimiento.

"Esto es fundamental porque nos demuestra que los estudios extranjeros no siempre son extrapolables a Chile. En ese sentido creo que esta investigación en su totalidad fue un aporte a la ciencia de nuestro país y del continente, lo que refrendamos en Basilea cuando presentamos con mucho éxito hace unas semanas nuestros resultados en el Congreso Europeo de Infectología Pediátrica", finaliza.