Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

MEDICHI tendrá 1.500 alumnos el 2006

MEDICHI tendrá 1.500 alumnos el 2006

En franco desarrollo está el  proyecto de educación a distancia que viene impulsando la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile desde el 2003. Cuando se dio inicio a esta iniciativa se realizaban cursos para 500 alumnos, cifra que se triplicará el 2006, según proyecta el director de Medichi, Claudio Oyanedel.

El ingeniero de la U. de Chile destaca que el 70% de los estudiantes que participan de la modalidad de formación a distancia proviene de regiones. “Con nuestros cursos abordamos la problemática de muchos profesionales que están en distintos lugares del país y necesitan especializarse, sin tener opciones locales para hacerlo. De hecho, contamos con alumnos que van desde Arica a la Antártica, pasando por la Isla de Juan Fernández”, comenta.

Pero el éxito de Medichi no sólo se ha extendido por Chile también ha traspasado las fronteras nacionales. Se calcula que el 1% de sus estudiantes son extranjeros, gran parte de los cuales proviene de Latinoamérica, aunque se han sumado algunos europeos. De hecho, el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (Cemera), Medichi y la Universidad de Sao Paulo, establecieron un convenio que permitirá formar durante el 2006 a numerosos profesionales de Brasil.

“Nos hemos consolidado como una entidad que cumple a cabalidad su labor universitaria de extensión y docencia nacional, gracias a que contamos con un proyecto rentable y serio que tiene excelentes perspectivas”, plantea Oyanedel.

Prueba de ello es que las facultades de Ingeniería y Odontología de la Universidad de Chile decidieron contratar a Medichi para realizar sus clases a distancia, ya que ha demostrado su capacidad para comercializar los cursos, capacitar a los docentes y alumnos, diseñar el material instruccional, analizar el mercado y poner en línea los productos. “Este será el único canal virtual de ambas facultades, mientras que el Hospital Clínico también se ha mostrado favorable a esta posibilidad. Seguramente ello responde a que, entre otros aspectos, el grado de satisfacción de nuestros usuarios es superior al 90% y recibimos 35 mil visitas mensuales a nuestra página web”, añade el director.

Finalmente, Oyanedel resaltó que para el 2006 se han proyectado 36 programas, que incluyen cursos y diplomas, todos ellos certificados por la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina o bien por las unidades académicas respectivas, cuando se trata de cursos de extensión.