Ir al contenido
English

Más noticias

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con ocho estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual

En el Día Mundial de la Salud Sexual, 4 de septiembre:

Sexualidad plena, en la base del bienestar integral

Académicos de la Facultad de Medicina abordan la importancia de ofrecer una mirada informada, amplia, libre de juicios y de discriminación, más allá de la indispensable prevención: porque la salud sexual es clave para una buena salud mental.

Innovación en simulación clínica

Fantoma de punción venosa: La experiencia que lo cambia todo

Con piel casi indistinguible de la humana y la capacidad de adaptarse a distintos niveles de dificultad, el nuevo modelo de punción venosa desarrollado por las Facultades de Medicina y de Arquitectura y Urbanismo fue el protagonista de la jornada realizada este 2 de septiembre en Campus Occidente, donde estudiantes de tercer año de Enfermería lo utilizaron en vivo para aprender a extraer sangre.

Elñ doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizó la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”. El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento.

Innovador programa para formar especialistas en adolescencia

Innovador programa para formar especialistas en adolescencia

Los adolescentes son los grandes ausentes de las políticas de salud nacional. Probablemente se han hecho invisibles porque su mortalidad y necesidades de hospitalización son bastante bajas en comparación a otros grupos etarios, sin embargo, tienen problemas significativos en el campo psicosocial, psiquiátrico, nutricional, ginecológico, endocrino, dermatológico y traumatológico, los cuales -en general- no son abordados a tiempo por los especialistas.

Si se considera que el 18 por ciento de la población nacional tiene entre 10 y 19 años, se hace imperativo desarrollar un enfoque intersectorial que esté centrado en la prevención y que apoye a los jóvenes para evitar conductas de riesgo.

"Las carencias son evidentes respecto al conocimiento de la realidad y la problemática adolescente, así como en el número de profesionales capacitados para trabajar con ellos. Lo mismo ocurre con los servicios de salud, los cuales no han sido diseñados para atender sus demandas", señala la doctora Verónica Gaete, directora del Centro de Salud del Adolescente SerJoven, institución modelo en el país.

Por ello la doctora Gaete está encabezando un equipo orientado a formar especialistas en adolescencia, pediatras que durante dos años reciben conocimientos e incrementan sus habilidades específicas para promover el desarrollo de los jóvenes y así manejar sus principales problemas de salud.

En este programa, impartido por la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, participan diversos centros que enseñan a los médicos la manera más adecuada de manejar los problemas de salud que atañen a este grupo.

Con discusiones de casos, role playing, experiencias vivenciales, análisis de videos, seminarios, reuniones clínicas y bibliográficas, educación grupal, trabajo comunitario, visitas a centros y programas para adolescentes, además de atención supervisada, los futuros especialistas ahondan -con un enfoque integral- en la resolución de las necesidades prioritarias de los jóvenes.

"Nuestra facultad tiene una posición privilegiada para consolidar este postítulo ya que cuenta con académicos, centros de atención y programas de gran trayectoria, lo que nos permite generar con amplia ventaja una beca de primer nivel, que ofrece anualmente dos cupos", añade la directora.

Futuro
"No tratar a tiempo las patologías que afectan a los adolescentes implica un gran riesgo social. Muchas veces la familia trae a los jóvenes a las consultas a destiempo, cuando han iniciado sus relaciones sexuales, se han hecho adictos a las drogas, tienen un avanzado trastorno alimentario o han caído en depresiones severas. En otras palabras, estamos llegando tarde y esto implica que ponemos en riesgo el futuro del país", alerta la doctora Gaete.

Preocuparse de la salud física, sicológica y social de los jóvenes es una inversión de largo plazo que impactará -entre otras- en las enfermedades crónicas que abundan entre los adultos.

"La obesidad, patología coronaria, cirrosis y adicción al tabaco, entre otros problemas de salud, pueden prevenirse si promovemos conductas saludables durante la adolescencia. Ello a  través de un modelo de atención integral que ya está funcionando con éxito en varias clínicas privadas pero que, lamentablemente, no se encuentra disponible para la gran mayoría de los adolescentes chilenos. Por eso necesitamos centros amigos de los jóvenes, que los acojan sin estigmatizarlos ni criticarlos", dice.

Finalmente, la doctora Gaete invita a los interesados en cursar el programa de postítulo a que consulten en los sitios: http://www.postgradomedicina.uchile.cl/ y www.serjoven.cl donde están los detalles del curso.

"Estamos buscando a pediatras que les guste trabajar con adolescentes, que sean amplios de criterio, flexibles, con una gran capacidad de comunicación y que junto a los escasos especialistas que tiene Chile en este campo, estén dispuestos a investigar y trabajar para que el país implemente programas y servicios destinados a los jóvenes", concluye.