Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Chilenos encuentran marcador precoz para Síndrome de Ovario Poliquístico

Encuentran marcador precoz para Síndrome de Ovario Poliquístico

El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) o anovulación crónica  hiperandrogénica afecta al 10% de las mujeres premenopáusicas y, si bien su origen es incierto, se ha demostrado que está estrechamente ligado a la resistencia a la insulina y la diabetes tipo 2.

Sus manifestaciones aparecen en la adolescencia, alrededor de la primera regla o menarquia, y se caracterizan por irregularidades menstruales, hirsutismo o aumento del vello corporal de tipo masculino (se calcula que el 75% de las mujeres hirsutas tienen SOP), alopecia o caída del cabello, acné, obesidad del tipo androide, anormalidades en la piel, infertilidad, depresión y ansiedad.

Hasta ahora era imposible predecir qué niñas iban a tener el síndrome, porque no había marcadores que orientaran en el diagnóstico. Por eso es tan importante el trabajo desarrollado por los médicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctores Teresa Sir y Nicolás Crisosto, quienes hallaron en la hormona antimülleriana un marcador precoz.

De hecho, el doctor Crisosto, quien está desarrollando el Doctorado en Ciencias Médicas impartido por la Escuela de Posgrado -programa mixto donde se suma la especialidad médica al grado de doctor- obtuvo gracias a sus indagaciones el premio al mejor trabajo como investigador joven de la Sociedad de Exceso de Andrógenos, el cual le fue otorgado en Boston en junio del 2006.

"El diagnóstico del SOP no puede establecerse hasta que llega el período de la pubertad, lo que puede ser muy tarde para algunas niñas que tienen una dieta inadecuada, no hacen ejercicio y tienen un estilo de vida poco saludable. Lo que nos interesa es prevenir para que las niñas con antecedentes no lleguen obesas a la pubertad porque, seguramente, desarrollarán la enfermedad", comenta la doctora Sir, quien es tutora de Nicolás Crisosto.

El estudio desarrollado en el Laboratorio de Endocrinología y Metabolismo de la Facultad de Medicina Occidente, implicó medir la hormona en 58 niñas cuyas madres tenían SOP , para lo cual se estudió menores de dos meses, pequeñas de entre 4 y 7 años y niñas cuyas edades fluctuaban entre los 8 y 15 años. El grupo de control, cuyas madres no tenían la enfermedad, alcanzó a las 65 niñas.

"Pudimos comprobar que desde el nacimiento las hijas de mujeres con SOP tienen una masa folicular aumentada, lo que se refleja en la hormona antimülleriana, que es producida exclusivamente por las células de la granulosa del ovario. En otras palabras, existen alteraciones del desarrollo folicular desde la infancia temprana y la niñez que persisten hasta la pubertad", añade el doctor Crisosto.

El médico explica que desde que nace una mujer hasta que muere se están desarrollando folículos, algunos de los cuales son seleccionados para ser ovulados. "Las hijas de mujeres con SOP tienen una masa y reserva folicular incrementada y, en consecuencia, la hormona AMH también está aumentada. Justamente son estos folículos los que producen andrógenos, hecho que se relaciona con el hirsutismo y otras manifestaciones de la enfermedad", añade el doctor Crisosto.

En una mujer adulta el conteo de folículos puede hacerse con una ecografía transvaginal pero en lactantes y niñas este examen es imposible, por eso medir la hormona ha sido un hallazgo tan importante.

"Nadie había constatado que los folículos estuvieran aumentados desde la primera etapa de la vida y ningún otro cuerpo científico había hecho una detección tan precoz, esto nos ha abierto las puertas para que investigadores europeos y norteamericanos nos ofrecieran colaboración en los próximos estudios", explica la doctora Sir.

Tres generaciones de SOP
El laboratorio de la doctora Sir es un centro de referencia nacional para la enfermedad, a la cual ha estado abocada durante los últimos 20 años. A él acuden familias completas de mujeres afectadas, tanto así que recibe a las nietas de las que han sido sus  pacientes, manteniendo el contacto permanente con ellas, lo que se ha transformado en una gran fortaleza en esta línea de investigación.

Es así como la doctora Sir ha estudiado la asociación entre hiperandrogenismo ovárico e insulino resistencia, ha indagado en la restricción de crecimiento intrauterino y la exposición fetal a altos índices de andrógenos, lo que ha generado niños pequeños para su edad gestacional (PEG); y también ha profundizado en marcadores genéticos, sobre todo aquellos relacionados con la diabetes y la insulina, además de trabajar con la hormona antimülleriana.

"Durante la reunión internacional de la Sociedad de Endocrinología, llevada a cabo en Estados Unidos en junio de este año, los principales investigadores del mundo en esta materia citaron tres de nuestros trabajos: uno relacionado con el SOP como modelo clínico de exposición a andrógenos, otro que vincula el síndrome con el nacimiento de niños (PEG) y el tercero sobre los niveles de hormona antimülleriana durante la infancia en hijas de mujeres con SOP. Esto es un gran aliciente y nos da cuenta que estamos haciendo un buen trabajo, al igual que el profesor Sergio Recabarren de la Universidad de Concepción, cuyo trabajo en modelo animal también fue citado", dice la doctora Sir.

Ahora está postulando a un nuevo proyecto Fondecyt para emplear un sensibilizante contra la insulina durante el embarazo, lo que podría revertir las complicaciones del síndrome en etapa gestacional y en sus hijos. "Hemos estudiado la reprogramación fetal en hijas de madres con SOP, lo que se evidencia en la mayor frecuencia de niños PEG, así como en cambios de la función ovárica. Al usar este fármaco podremos conocer el efecto real de la insulina en los andrógenos durante el embarazo y los cambios en la función gonadal de las hijas, con el fin de proponer medidas preventivas y terapéuticas", dice la endocrinóloga.

Se calcula que cerca del 23% de las mujeres con SOP tiene diabetes gestacional, en comparación al 7% de la  población control. Asimismo, más del 40% de las pacientes desarrolla intolerancia a la glucosa, el 16% termina con diabetes tipo 2 y un alto número con enfermedades cardíacas. A los hijos no les va mucho mejor, ya que un niño PEG corre más riesgo de desarrollar enfermedades metabólicas durante la vida adulta.

"Nuestra apuesta es prevenir el SOP desde el embarazo, ya que el impacto de la vida intrauterina en la génesis de la enfermedad sería muy importante", concluye.