Ir al contenido
English

Más noticias

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

Chilenos encuentran marcador precoz para Síndrome de Ovario Poliquístico

Encuentran marcador precoz para Síndrome de Ovario Poliquístico

El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) o anovulación crónica  hiperandrogénica afecta al 10% de las mujeres premenopáusicas y, si bien su origen es incierto, se ha demostrado que está estrechamente ligado a la resistencia a la insulina y la diabetes tipo 2.

Sus manifestaciones aparecen en la adolescencia, alrededor de la primera regla o menarquia, y se caracterizan por irregularidades menstruales, hirsutismo o aumento del vello corporal de tipo masculino (se calcula que el 75% de las mujeres hirsutas tienen SOP), alopecia o caída del cabello, acné, obesidad del tipo androide, anormalidades en la piel, infertilidad, depresión y ansiedad.

Hasta ahora era imposible predecir qué niñas iban a tener el síndrome, porque no había marcadores que orientaran en el diagnóstico. Por eso es tan importante el trabajo desarrollado por los médicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctores Teresa Sir y Nicolás Crisosto, quienes hallaron en la hormona antimülleriana un marcador precoz.

De hecho, el doctor Crisosto, quien está desarrollando el Doctorado en Ciencias Médicas impartido por la Escuela de Posgrado -programa mixto donde se suma la especialidad médica al grado de doctor- obtuvo gracias a sus indagaciones el premio al mejor trabajo como investigador joven de la Sociedad de Exceso de Andrógenos, el cual le fue otorgado en Boston en junio del 2006.

"El diagnóstico del SOP no puede establecerse hasta que llega el período de la pubertad, lo que puede ser muy tarde para algunas niñas que tienen una dieta inadecuada, no hacen ejercicio y tienen un estilo de vida poco saludable. Lo que nos interesa es prevenir para que las niñas con antecedentes no lleguen obesas a la pubertad porque, seguramente, desarrollarán la enfermedad", comenta la doctora Sir, quien es tutora de Nicolás Crisosto.

El estudio desarrollado en el Laboratorio de Endocrinología y Metabolismo de la Facultad de Medicina Occidente, implicó medir la hormona en 58 niñas cuyas madres tenían SOP , para lo cual se estudió menores de dos meses, pequeñas de entre 4 y 7 años y niñas cuyas edades fluctuaban entre los 8 y 15 años. El grupo de control, cuyas madres no tenían la enfermedad, alcanzó a las 65 niñas.

"Pudimos comprobar que desde el nacimiento las hijas de mujeres con SOP tienen una masa folicular aumentada, lo que se refleja en la hormona antimülleriana, que es producida exclusivamente por las células de la granulosa del ovario. En otras palabras, existen alteraciones del desarrollo folicular desde la infancia temprana y la niñez que persisten hasta la pubertad", añade el doctor Crisosto.

El médico explica que desde que nace una mujer hasta que muere se están desarrollando folículos, algunos de los cuales son seleccionados para ser ovulados. "Las hijas de mujeres con SOP tienen una masa y reserva folicular incrementada y, en consecuencia, la hormona AMH también está aumentada. Justamente son estos folículos los que producen andrógenos, hecho que se relaciona con el hirsutismo y otras manifestaciones de la enfermedad", añade el doctor Crisosto.

En una mujer adulta el conteo de folículos puede hacerse con una ecografía transvaginal pero en lactantes y niñas este examen es imposible, por eso medir la hormona ha sido un hallazgo tan importante.

"Nadie había constatado que los folículos estuvieran aumentados desde la primera etapa de la vida y ningún otro cuerpo científico había hecho una detección tan precoz, esto nos ha abierto las puertas para que investigadores europeos y norteamericanos nos ofrecieran colaboración en los próximos estudios", explica la doctora Sir.

Tres generaciones de SOP
El laboratorio de la doctora Sir es un centro de referencia nacional para la enfermedad, a la cual ha estado abocada durante los últimos 20 años. A él acuden familias completas de mujeres afectadas, tanto así que recibe a las nietas de las que han sido sus  pacientes, manteniendo el contacto permanente con ellas, lo que se ha transformado en una gran fortaleza en esta línea de investigación.

Es así como la doctora Sir ha estudiado la asociación entre hiperandrogenismo ovárico e insulino resistencia, ha indagado en la restricción de crecimiento intrauterino y la exposición fetal a altos índices de andrógenos, lo que ha generado niños pequeños para su edad gestacional (PEG); y también ha profundizado en marcadores genéticos, sobre todo aquellos relacionados con la diabetes y la insulina, además de trabajar con la hormona antimülleriana.

"Durante la reunión internacional de la Sociedad de Endocrinología, llevada a cabo en Estados Unidos en junio de este año, los principales investigadores del mundo en esta materia citaron tres de nuestros trabajos: uno relacionado con el SOP como modelo clínico de exposición a andrógenos, otro que vincula el síndrome con el nacimiento de niños (PEG) y el tercero sobre los niveles de hormona antimülleriana durante la infancia en hijas de mujeres con SOP. Esto es un gran aliciente y nos da cuenta que estamos haciendo un buen trabajo, al igual que el profesor Sergio Recabarren de la Universidad de Concepción, cuyo trabajo en modelo animal también fue citado", dice la doctora Sir.

Ahora está postulando a un nuevo proyecto Fondecyt para emplear un sensibilizante contra la insulina durante el embarazo, lo que podría revertir las complicaciones del síndrome en etapa gestacional y en sus hijos. "Hemos estudiado la reprogramación fetal en hijas de madres con SOP, lo que se evidencia en la mayor frecuencia de niños PEG, así como en cambios de la función ovárica. Al usar este fármaco podremos conocer el efecto real de la insulina en los andrógenos durante el embarazo y los cambios en la función gonadal de las hijas, con el fin de proponer medidas preventivas y terapéuticas", dice la endocrinóloga.

Se calcula que cerca del 23% de las mujeres con SOP tiene diabetes gestacional, en comparación al 7% de la  población control. Asimismo, más del 40% de las pacientes desarrolla intolerancia a la glucosa, el 16% termina con diabetes tipo 2 y un alto número con enfermedades cardíacas. A los hijos no les va mucho mejor, ya que un niño PEG corre más riesgo de desarrollar enfermedades metabólicas durante la vida adulta.

"Nuestra apuesta es prevenir el SOP desde el embarazo, ya que el impacto de la vida intrauterina en la génesis de la enfermedad sería muy importante", concluye.