Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Realizan exitoso curso sobre deglución

Realizan exitoso curso sobre deglución

"Tragamos 2.500 veces al día, incluso lo hacemos cuando estamos dormidos, por eso deglutir es un tema tan importante, ya que va más allá del hecho específico de nutrirnos", comentó el doctor Ricardo Carrau, médico estadounidense quien participó en un curso internacional sobre deglución organizado por la Universidad de Chile a mediados de agosto.

El doctor Carrau destacó durante el encuentro, que reunió a más de 230 profesionales chilenos, que la deglución es un tema de salud pública muy relevante, sobre todo si se considera que cuando está asociado a ciertas patologías puede llegar a ser mortal, especialmente en pacientes que han sufrido accidentes cerebrovasculares. "En Estados Unidos 40.000 personas tienen cada año derrames cerebrales, el 20% de ellos se ve afectado por neumonía aspirativa, lo que puede provocar el fallecimiento del sujeto", señaló.

En este punto el médico comentó que uno de los problemas más complejos en la deglución es la aspiración silenciosa, en que las secreciones o la comida pasan a la vía aérea pero sin que haya síntomas. "En un individuo normal si esto ocurriera tosería, se ahogaría o quejaría de alguna forma, pero en los pacientes con esta patología nada de eso acontece y, por ello, la primera manifestación es la pulmonía", explicó.

El doctor agregó que es muy usual que afecte a la población con derrame cerebral, ya que el 50% de este grupo tendrá aspiración y el 50% de esa aspiración será silenciosa. "Algunos de estos pacientes empiezan aspirando pero, afortunadamente, al final del mes muchos se recuperan gracias a los sistemas compensatorios del cerebro. Sin embargo, hay maniobras y ejercicios que emplean los fonoaudiólogos para mejorar la calidad de vida de aquellos sujetos que están complicados", recalcó.

En tanto, el doctor Carlos Tapia, académico del Campus Oriente de la Facultad de Medicina y director del curso Trastornos de la Deglución y Patología en Vía Aérea Digestiva Mayor, que fue organizado por el Departamento de Otorrinolaringología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y certificado por la Escuela de Posgrado, agregó que cada vez se hacen más recurrentes los problemas de deglución asociados tanto a enfermedades crónicas como a la edad.

"Entre el 20 y 30% de los adultos mayores presentan problemas de deglución en diferentes grados, es decir, tienen dificultad para tragar. Ello se debe a que este trastorno está directamente relacionado con enfermedades vasculares, psiquiátricas y degenerativas, como el Parkinson", acotó el doctor Tapia.

Según estimaciones demográficas, en 14 años el 20% de la población chilena tendrá más de 65 años y muchas de estas personas sufrirán trastornos de deglución.

"La deglución tiene etapas voluntarias e involuntarias. El masticar es un acto voluntario en que el sujeto tira el bolo alimenticio al paladar duro y lo comprime con la lengua, haciendo un émbolo. Ahí comienza la segunda etapa, ya involuntaria, en que se abre el esófago, sube la laringe, se cierran las cuerdas vocales y se protege la vía aérea", explicó el doctor Tapia.

Este es un momento muy complejo que apenas dura algunos segundos y, sin embargo, es fundamental ya que evita que la comida se canalice hacia los pulmones. "Es un mecanismo reflejo que en los senescentes a veces no funciona bien porque la coordinación no es la adecuada. Ello se ve incrementado si están en posición horizontal todo el tiempo o si acumulan alimento en la faringe. Al repletarse esta zona la comida comienza a caer en la vía aérea, haciendo que la aspiren y así aumentan el riesgo de una neumonía", planteó.

Si las personas tienen, además, demencia senil o parkinson, enfermedad neurodegenerativa responsable de alteraciones motoras, la situación es aún más preocupante.

A la reunión científica también asistió Thomas Murry, especializado en patologías de la voz, quien resaltó la importancia de que el otorrinolaringólogo trabaje en equipo con el fonoaudiólogo.