Ir al contenido
English

Más noticias

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Realizan exitoso curso sobre deglución

Realizan exitoso curso sobre deglución

"Tragamos 2.500 veces al día, incluso lo hacemos cuando estamos dormidos, por eso deglutir es un tema tan importante, ya que va más allá del hecho específico de nutrirnos", comentó el doctor Ricardo Carrau, médico estadounidense quien participó en un curso internacional sobre deglución organizado por la Universidad de Chile a mediados de agosto.

El doctor Carrau destacó durante el encuentro, que reunió a más de 230 profesionales chilenos, que la deglución es un tema de salud pública muy relevante, sobre todo si se considera que cuando está asociado a ciertas patologías puede llegar a ser mortal, especialmente en pacientes que han sufrido accidentes cerebrovasculares. "En Estados Unidos 40.000 personas tienen cada año derrames cerebrales, el 20% de ellos se ve afectado por neumonía aspirativa, lo que puede provocar el fallecimiento del sujeto", señaló.

En este punto el médico comentó que uno de los problemas más complejos en la deglución es la aspiración silenciosa, en que las secreciones o la comida pasan a la vía aérea pero sin que haya síntomas. "En un individuo normal si esto ocurriera tosería, se ahogaría o quejaría de alguna forma, pero en los pacientes con esta patología nada de eso acontece y, por ello, la primera manifestación es la pulmonía", explicó.

El doctor agregó que es muy usual que afecte a la población con derrame cerebral, ya que el 50% de este grupo tendrá aspiración y el 50% de esa aspiración será silenciosa. "Algunos de estos pacientes empiezan aspirando pero, afortunadamente, al final del mes muchos se recuperan gracias a los sistemas compensatorios del cerebro. Sin embargo, hay maniobras y ejercicios que emplean los fonoaudiólogos para mejorar la calidad de vida de aquellos sujetos que están complicados", recalcó.

En tanto, el doctor Carlos Tapia, académico del Campus Oriente de la Facultad de Medicina y director del curso Trastornos de la Deglución y Patología en Vía Aérea Digestiva Mayor, que fue organizado por el Departamento de Otorrinolaringología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y certificado por la Escuela de Posgrado, agregó que cada vez se hacen más recurrentes los problemas de deglución asociados tanto a enfermedades crónicas como a la edad.

"Entre el 20 y 30% de los adultos mayores presentan problemas de deglución en diferentes grados, es decir, tienen dificultad para tragar. Ello se debe a que este trastorno está directamente relacionado con enfermedades vasculares, psiquiátricas y degenerativas, como el Parkinson", acotó el doctor Tapia.

Según estimaciones demográficas, en 14 años el 20% de la población chilena tendrá más de 65 años y muchas de estas personas sufrirán trastornos de deglución.

"La deglución tiene etapas voluntarias e involuntarias. El masticar es un acto voluntario en que el sujeto tira el bolo alimenticio al paladar duro y lo comprime con la lengua, haciendo un émbolo. Ahí comienza la segunda etapa, ya involuntaria, en que se abre el esófago, sube la laringe, se cierran las cuerdas vocales y se protege la vía aérea", explicó el doctor Tapia.

Este es un momento muy complejo que apenas dura algunos segundos y, sin embargo, es fundamental ya que evita que la comida se canalice hacia los pulmones. "Es un mecanismo reflejo que en los senescentes a veces no funciona bien porque la coordinación no es la adecuada. Ello se ve incrementado si están en posición horizontal todo el tiempo o si acumulan alimento en la faringe. Al repletarse esta zona la comida comienza a caer en la vía aérea, haciendo que la aspiren y así aumentan el riesgo de una neumonía", planteó.

Si las personas tienen, además, demencia senil o parkinson, enfermedad neurodegenerativa responsable de alteraciones motoras, la situación es aún más preocupante.

A la reunión científica también asistió Thomas Murry, especializado en patologías de la voz, quien resaltó la importancia de que el otorrinolaringólogo trabaje en equipo con el fonoaudiólogo.