Ir al contenido
English

Más noticias

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Proyecto Bienestar fue estrenado el 3 de marzo de 2025

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Estrenado el lunes 3 de marzo de 2025 y con sólo tres capítulos al aire, esta iniciativa de la dra. María Ignacia Carrasco, primera fellow de Enfermedades del Animo formada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigadora de dicha unidad, ya está entre los 75 programas más escuchados de Spotify en el país.

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

La investigación de la doctora en antropología Patricia Junge, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a esclarecer la posible diferencia entre los discursos de actores sociales y políticos relevantes en cuanto a la atención sanitaria de la población trans y de género diverso y las vivencias y necesidades de salud reales de estas personas.

Profesor Titular de la Universidad de Chile:

Facultad de Medicina despide al Dr. Victorino Farga Cuesta, Maestro de la Neumotisiología

El profesor Victorino Farga nació en Barcelona, España, el 6 de julio de 1927. Tras el estadillo de la guerra civil española, llegó a Chile a bordo del Winnipeg el año 1939.

Egresó del Liceo Valentín Letelier y cursó sus estudios superiores en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Obtuvo el título de médico cirujano en 1953, siendo distinguido con el premio Eduardo Moore por ser el estudiante más destacado de su promoción.

Ese año ganó una beca primaria en la cátedra de Medicina del Profesor Rodolfo Armas Cruz. Se desempeñó como becado hasta 1955 y luego ocupó diferentes cargos docentes hasta 1966. Durante aquellos años pudo constatar la prevalencia de las enfermedades respiratorias en la población, hecho que lo impuso a dedicar su carrera a esta especialidad.

Junto al doctor Edgardo Carrasco, creó el Departamento Broncopulmonar dentro del Servicio de Medicina del Prof. Armas Cruz.

En 1955 obtuvo dos becas para estudiar en Estados Unidos, la W. K. Kellogg del American College of Physicians y una beca de la Fundación Helen Wessel.

En 1959 asumió la Cátedra Extraordinaria de Tisiología y en 1966 ascendió a Profesor Titular de Neumotisiología. Más adelante se desempeñó como jefe del Servicio de Tisiología del Hospital Sanatorio El Peral y después como Jefe del Servicio de Medicina Respiratoria del Hospital del Tórax. En este último centro la Universidad de Chile creó el "Instituto Nacional de Neumotisiología" y el Dr. Farga fue su primer director.

En 1975 se trasladó a Estados Unidos, como profesor a la Universidad de California en San Francisco. En 1976 emigró a España para desempeñarse en el hospital del Tórax de Tarraza, Barcelona y en 1977 asumió como Director de la Unión Internacional Contra Tuberculosis, con sede en París, Francia. Regresó a Chile en 1978 al Servicio de Medicina del Hospital San Juan de Dios y a sus labores docente en la U. de Chile.

Durante su extensa trayectoria profesional publicó más de 200 artículos científicos o de divulgación, monografías o capítulos.

Su obra "Tuberculosis" en su segunda y tercera edición fue distribuida en América Latina como libro de texto por la Organización Panamericana de la Salud.

Fue además Presidente de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias, Fellow del American College of Physicians, Miembro de Número de la Academia de Medicina del Instituto de Chile, Miembro del Comité de Expertos de la OMS en Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias, Maestro de la Medicina Interna y Miembro Honorario de la Asociación Latinoamericana del Tórax.

Comunicaciones Facultad de Medicina