Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Máxima acreditación de las carreras evaluadas destaca en todas ellas

Facultad de Medicina, a la cabeza de la formación de profesionales de la salud en Chile

Con un índice de calidad de 96,75 puntos –y superándose a sí misma, pues su resultado 2016 fue de 92,82 puntos-, la Universidad de Chile nuevamente se impuso como la mejor del país en el Ranking de Universidades que anualmente elabora y publica la revista AméricaEconomía. De esta forma, por noveno año consecutivo desplaza a la Pontificia Universidad Católica, plantel privado tradicional, que alcanza los 96,32 puntos.

De la Facultad de Medicina, las carreras de Medicina, Kinesiología y Nutrición y Dietética figuran en el primer lugar del total de las encuestadas. Sus más cercanos seguidores son, en el caso de Medicina, la Pontificia Universidad Católica -97,05 puntos versus 96,48 puntos-; en el de Kinesiología, la escuela perteneciente a la Universidad Andrés Bello -82,44 puntos sobre 64,87 puntos-, y en cuanto a Nutrición y Dietética, la escuela de disciplina en la Universidad de Concepción, con 97,44 puntos versus 77,95 puntos. La carrera de Enfermería alcanza el cuarto lugar, siendo el primer lugar para la PUC, el segundo para la Universidad de Concepción, y el tercero para la Universidad de La Frontera.

Quiénes y qué se mide

Como se explica en la publicación, el ranking general y los diferenciados por carrera -16 en total, seleccionadas según demanda e influencia pública- incluyen a todas aquellas instituciones que pertenecen al sistema universitario chileno registradas en el Consejo Nacional de Educación (CNED), que además hayan respondido a un cuestionario ad-hoc suministrado por el equipo investigador de AméricaEconomía. Los datos provienen tanto de entidades estatales pertinentes, tales como el CNED, DEMRE, Conicyt, Mi Futuro y Consejo Nacional de Acreditación, como de las propias corporaciones participantes y corresponden, según el caso, a los años 2017 y 2016, buscando el dato más actual.

El ranking general mide Calidad docente (25%), Calidad de alumnos (24%), Investigación (15%), Acreditación (10%), Infraestructura (5%); Internacionalización (5%), Inclusión y diversidad (6%), Vinculación  con la comunidad (5%), y, por último, la Vida universitaria (5%).

Diferencias por carrera

A su vez, los rankings por carrera califican a las diez primeras universidades que las imparten, considerando la sede con más alumnos inscritos y con matrícula de primer año vigente, conforme las siguientes dimensiones de análisis: Calidad docente (15%), Calidad de alumnos (15%),  Acreditación (10%), Oferta de posgrado (10%), Relación Precio / Calidad (5%), Investigación (10%) –ítem que dobló su relevancia respecto de 2016-,  Empleabilidad (15%) –que también subió desde el 10%-y, finalmente, Prestigio (20%), que fue el único factor que bajó su ponderación desde el 30%.

De esta forma, en el caso específico de la carrera de Medicina, nuestra carrera supera a su par en la PUC en los factores Oferta de Postgrado -100 sobre 93,1-; Empleabilidad -88,4 versus 84,5- y Prestigio, con 100 sobre 97,5. Por último, igualan sus resultados en cuanto a Acreditación.

Por otro lado, y pese a no encabezar el listado, la carrera de Enfermería de la Universidad de Chile supera en varias dimensiones a la que sí lo hace en esta disciplina, como es la Pontificia Universidad Católica, como es el caso de Calidad Académica, con 100 sobre 79,8, y en Relación Precio/ Calidad, con  71,1 versus 50,6. Asimismo, empatan en 100 puntos en el indicador Acreditación.

Garantizar diversidad, un factor que crece

En su editorial, la revista señala que esta medición está buscando, poco a poco, dar respuesta a la pregunta de cómo cada institución concilia su labor social de garantizar la diversidad y el acceso de una sociedad chilena cada vez más compleja y que considera la educación como un derecho. Para ello, robustece la ponderación de la dimensión Inclusión y Diversidad en un 1%, buscando poner en relevancia una distribución equitativa de alumnos según su origen socioeconómico, la disposición de becas y planes propedéuticos, paridad de género en los claustros y acceso a personas en situación de discapacidad. Así, en ese sentido las que más destacan son las universidades privadas autónomas, pues aumentaron su ponderación quedando cerca de las privadas tradicionales y estatales. Pero la institución que se mantiene como la más diversa e inclusiva es la Universidad de Chile.

Por último, como novedad de esta edición, en la dimensión prestigio en el ranking por carrera, se consideró la opinión de cerca de 2.000 profesores de las carreras medidas, a los que se les preguntó por las cinco mejores universidades chilenas en su carrera, la mejor del mundo según calidad docente y de alumnos, los grados de vinculación con la empresa, la profundidad de su oferta de posgrado y una evaluación de 1 a 10 de su carrera.

 

Cecilia Valenzuela León/ Fotografías: David Garrido