Ir al contenido
English

Más noticias

Investigación releva la necesidad de una buena formación en el ámbito del lenguaje en español para académicos y futuros profesionales del área de la salud

Abordan la necesidad de incorporar las habilidades de comunicación en español al currículum

La importancia del dominio del lenguaje en la educación médica

El doctor Carlos Silva Rosas, director del Departamento de Neurología y Neurocirugía de Hospital Clínico de la Universidad de Chile, participó en el artículo “Estudio correlacional del género ficha clínica. Un análisis multidimensional e interdisciplinario”, publicado en la prestigiosa Revista Española de Lingüística Aplicada/Spanish Journal of Applied Linguistic (RESLA).

Del 2 al 5 de octubre se efectuará la VIII Jornada Internacional de Trauma Psíquico

Del 2 al 5 de octubre se efectuará la VIII Jornada Internacional de Trauma Psíquico

Jornadas de investigación abordarán impacto del trauma psíquico

Vivir experiencias extremas y de riesgo vital en cualquier etapa del desarrollo, en especial durante la infancia, puede afectar negativamente la estabilidad y la capacidad de llevar una existencia normal. Además, pueden derivar en la aparición de enfermedades mentales como ansiedad y depresión, y variantes más graves como trastorno de estrés postraumático complejo, trastornos disociativos y trastorno límite de la personalidad. El encuentro internacional para abordar esta temática, conocer la evidencia científica y nuevas formas de tratamiento, será organizado por la Asociación de Estrés Traumático (ACET) y patrocinado por la Facultad de Medicina.

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

Es de libre acceso en internet y tendrá versión impresa disponible en Biblioteca

Foodbook, la "red social" de los alimentos

Aunque aprobaron el ramo durante el segundo semestre del 2016, Constanza Simunovic, Valentina Sumonte y Melani Moreira se quedaron con la sensación de que no habían adquirido todo el  conocimiento que requerían. Por ello, explican que “en Alimentos II el rendimiento general es bajo porque es complicado, compacta mucha información y, como se imparte en primer año, uno quizás no le da la importancia que debiera, porque es muy necesaria esa información en los cursos posteriores”.

La profesora Cáceres señala que “es que en esta asignatura se aborda la composición química y el valor nutricional de alimentos, de los cuales existen millones. Metodológicamente, los agrupamos en categorías: alto en carbohidratos, en lípidos, en proteínas, frutas y verduras, etc., conocimiento que después sirve para la planificación alimentaria. Pero los libros que existen no abordan el tema con la complejidad adecuada para los estudiantes, ni presentan la información de manera amigable. Y en internet hay muchas fuentes de datos, quizás no tan confiables; además la composición de alimentos es muy variable según las diferentes regiones, porque por ejemplo depende de las características del medioambiente donde fueron cultivados. Esa variabilidad es un factor de complejidad para los alumnos, que los puede llevar a confusiones”.

Por ello, las estudiantes propusieron a la docente generar un contenido tipo apunte de clases, con el fin de explicar las características de los alimentos de consumo más frecuente en la población chilena y sus micronutrientes, así como otros datos en términos de preparación y consumo. “Fue un trabajo muy largo, un semestre entero de reuniones definiendo qué contenido poner, porque pensamos que los estudiantes necesitan algo muy concreto, con datos duros, que finalmente decidimos que sería un libro, organizado según macronutrientes, tal como lo es la asignatura: carbohidratos, lípidos, proteínas y fitoquímicos, estos últimos agrupando a frutas y verduras. Luego, cada uno de estos capítulos se subdivide en otros; por ejemplo, el de carbohidratos lo hace en cereales, pseudocereales, tubérculos y otras clasificaciones”, señala Constanza.

Cada ficha contiene la foto de perfil del alimento y una de portada –por eso le dieron al libro el nombre de “Foodbook”, aludiendo al formato de diseño de Facebook- , su nombre científico y legal, y dos tablas de composición nutricional: de macronutrientes y de micronutrientes, “en la cual se destacan cuáles son los compuestos de mayor relevancia en cuanto al aporte nutricional de ese alimento, además del contenido de fibra y otros”, explican. Asimismo, presentan información tipo “Sabías qué”, sus compuestos tóxicos y antinutrientes, recomendaciones de consumo, y alimentos derivados y subproductos.

No es Facebook, es “Foodbook”

Este especial diseño, aclaran, fue parte del trabajo que hicieron con el apoyo del Programa de Ayudantes Docentes, PAD, al cual recurrieron cuando las estudiantes se integraron a él –todas ellas son ayudantes-, con el fin de hacer del material que habían recopilado y revisado con el apoyo de la profesora Cáceres un libro moderno, de fácil comprensión y atractivo para sus compañeros. De esta forma, “el PAD nos ayudó en el rediseño del formato del libro, en cómo presentar y citar la información, en la toma de fotografías, elaboración de imágenes, la corrección de los textos e, incluso, en su inscripción en la Cámara Chilena del Libro y su próxima impresión en papel”, añade Valentina.

Las autoras tuvieron la oportunidad de dar a conocer su trabajo en el Congreso Nacional de Nutricionistas que se realizó durante mayo de este año, dado que el libro ya estaba en línea en la plataforma de publicaciones de la Universidad de Chile, “y sólo el primer día tuvimos 300 descargas que no sólo realizaron estudiantes de todo el país, sino que también profesionales de nuestra área, ex docentes, representantes del Colegio de Nutricionistas y otros, comentándonos que les interesó mucho; y no podían creer que fuera de libre acceso”, añade Melani.

La profesora Cáceres finaliza señalando que “este trabajo fue una muy linda experiencia. Los docentes si bien impartimos las clases  lo mejor posible, y tratamos de orientar y buscar el material apropiado para cada metodología de enseñanza, no estamos en el lugar del estudiante: ellos han cambiado, tienen otra forma de aprender, así como mucho más acceso a la información, lo cual no significa que necesariamente sepan seleccionarla; de hecho muchas veces se pierden. Así que este nuevo material haya nacido de su propia iniciativa, es algo frente a lo cual uno no se puede negar. Y ellas son estudiantes motivadas y muy comprometidas con el trabajo, que quisieron crear este libro para beneficio de sus compañeros de nuevas generaciones y para la vida profesional”.

Cecilia Valenzuela León