Actores al servicio de la enseñanza:
Más noticias
![Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025](/.imaging/stk/uchile/PEC/dam/imagenes/Medicina/imagenes-noticias/fondecyt-P.png0/jcr:content/fondecyt%20P.png.png)
La Universidad de Chile aprobó 102
Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025
![](/.imaging/stk/uchile/PEC/dam/imagenes/Medicina/2.png49/jcr:content/2.png.png)
Congreso Futuro:
“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”
![](/.imaging/stk/uchile/PEC/dam/imagenes/Medicina/1.png59/jcr:content/1.png.png)
Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar
Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración
![Carrera de Obstetricia cierra su 190 aniversario con publicación en Medwave](/.imaging/stk/uchile/PEC/dam/imagenes/Medicina/imagenes-noticias/logo-P.jpg/jcr:content/logo%20P.jpg.jpg)
Broche de oro
Carrera de Obstetricia cierra su 190 aniversario con publicación
![Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación](/.imaging/stk/uchile/PEC/dam/imagenes/Medicina/imagenes-noticias/fachada-P.png3/jcr:content/fachada%20P.png.png)
Y 35 en toda la Universidad de Chile
Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación
![](/.imaging/stk/uchile/PEC/dam/imagenes/Medicina/1.jpg18/jcr:content/1.jpg.jpg)
Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria
Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano
![El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.](/.imaging/stk/uchile/PEC/dam/imagenes/Medicina/imagenes-noticias/CPHS-P.png/jcr:content/CPHS%20P.png.png)
Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina
Por un 2025 más seguro para todos
![Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera](/.imaging/stk/uchile/PEC/dam/imagenes/Medicina/imagenes-noticias/Nutri-P.png4/jcr:content/Nutri%20P.png.png)
Y obtiene segundo lugar
Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano
![La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.](/.imaging/stk/uchile/PEC/dam/imagenes/Medicina/imagenes-noticias/foto-1-P.png1/jcr:content/foto%201%20P.png.png)
Medicina es la carrera más demandada
U. de Chile es la institución de educación superior más postulada
Compendio de 28 capítulos y 1400 páginas
Presentan edición de bolsillo del tratado "Medicina basada en la evidencia"
Así lo explica el redactor jefe de esta publicación, doctor Rodolfo Armas Merino, presidente de la Academia Chilena de Medicina y profesor titular del Departamento de Medicina Interna Occidente, quien explica que esta iniciativa deriva del tratado “Interna Szczeklika” que se edita en base a un curso que se dicta en la Universidad de Cracovia, con la participación de la Universidad de McMaster, Canadá.
“No hay estudiante ni médico en Polonia que no ande con este compendio en el bolsillo, y un día se nos acercó el doctor Zdzislaw Jan Ryn, quien fue embajador de su país en Chile y miembro de nuestra academia, a manifestarnos el interés del equipo editorial en hacer una versión en español para entrar a América Latina, que ellos traducirían a nuestro idioma, pero querían que los capítulos fueran revisados y adaptados a la realidad nacional”, recuerda el doctor Armas.
Así nació esta iniciativa, que en su tercera versión –actualizada a 2019-2020- cuenta con más de 600 autores y editores, de los cuales 18 son chilenos y 11 académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile; “también participaron, por primera vez y en un alto número, médicos argentinos”, añade.
“El manual está creado conforme a los principios de la medicina basada en la evidencia; es decir, toda la información que se aporta en relación con el diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades está avalada por datos científicos y por las guías clínicas más actuales y fidedignas”, recalca el académico. Los especialistas nacionales contribuyeron revisando y ajustando todos los contenidos a los protocolos, normas y esquemas terapéuticos chilenos, de manera que en algunos capítulos son autores principales y en otros secundarios o revisores.
En ese sentido, el doctor Arnoldo Quezada, profesor titular del Departamento de Pediatría Sur y miembro de la Academia Chilena de Medicina, señala que en su experiencia como uno de los jefes y redactores principales de la sección de Enfermedades Alérgicas le tocó introducir algunos ajustes; por ejemplo, en materia de rinitis alérgica, patología que no es de gran prevalencia en el país de origen de este texto.
De la misma forma, el doctor Manuel Oyarzún, del Programa de Fisiopatología del ICBM en Campus Oriente, encabezó la sección dedicada a las enfermedades respiratorias; la doctora Ximena Morales, de Medicina Interna Occidente, la de patologías del aparato digestivo; el doctor Pedro Pineda, del Hospital Clínico Universidad de Chile, la de enfermedades endocrinas; los doctores Gloria López Stewart y Héctor Gatica, del mismo recinto, la de trastornos del metabolismo de los hidratos de carbono y la sección de enfermedades reumáticas, respectivamente; la doctora Jeannette Dabanch, también del HCUCH, la de enfermedades infecciosas, y el doctor Andrés Heerlein, de la Clínica Psiquiátrica Universitaria, la de trastornos mentales. Otros académicos aportaron como redactores principales.
El libro se organiza en 28 capítulos, uno de los cuales –“Primeros auxilios en traumatismos y otras situaciones de emergencia”- está completo en la página web del texto, www.empendium.com, a la cual se puede acceder instalando la aplicación gratuita Empendium Móvil, disponible para celulares con sistema operativo android e ios. De gran utilidad, por lo que están destacados en colores, son los capítulos 1, que aborda los síntomas, y el 25, sobre procedimientos diagnósticos y terapéuticos. Cuenta también con un detallado glosario de siglas y abreviaturas.
Los doctores Armas y Quezada relevan que uno de las principales características de este manual de bolsillo es su precio a público, que han mantenido lo más bajo posible para facilitar su acceso particularmente a los estudiantes de medicina de todo el país. “Medicina Interna Basada en la Evidencia” ya está a la venta en todo el país.
Texto: Cecilia Valenzuela León
Fotografías: David Garrido González