Curso: Perspectiva de Derecho en Discapacidad
Escuela de Terapia Ocupacional ( Avenida Independencia Nº 1027)
Terapeutas ocupacionales. Estudiantes 5° año de Terapia Ocupacional.
Escuela de Terapia Ocupacional. Facultdad de Medicina de la Universidad de Chile
$80.000.-Terapeutas Ocupacionales
$50.000.- Estudiantes
1. Descripción:
El curso Perspectiva de derecho en discapacidad, es un curso semipresencial de 32 horas. Consta de 5 módulos (cada uno presentara la modalidad semipresencial). El primer y segundo modulo introducirán en la perspectiva de derecho y los aspectos bioéticos en discapacidad, El tercer modulo permitirá analizar los paradigmas en discapacidad y su relación con la intervención de modo que los y las participantes se introduzcan en la comprensión de las relaciones que se establecen entre los equipos de intervención y colectivos de personas en situación de discapacidad, problematizando críticamente las concepciones en torno a la discapacidad y sus implicancias. El cuarto modulo se referirá a la dimensión cultural en el fenómeno social de la discapacidad. Introduciendo a la dimensión cultural y étnica de la experiencia colectiva de grupos que viven dentro de este proceso, abordando las diferentes cosmovisiones y los desafíos que implican a nivel de política pública y de intervención El quinto modulo se referirá a la cotidianidad y discapacidad . Introduciendo al aporte desde distintos autores Terapeutas Ocupacionales para la comprensión de la dimensión del derecho en las actividades cotidianas de las personas en situación de discapacidad.
2. Fundamentos:
El curso Perspectiva de derecho en discapacidad, introduce en la intervención con personas en situación de discapacidad desde una perspectiva bioética y de derecho, lo que permitirá dar un marco bioético y jurídico a la intervención psicosocial que se desarrolla por diferentes profesionales que trabajan en el ámbito de la discapacidad. A su vez, aporta herramientas para la gestión de la política pública para personas en situación de discapacidad.
3. Objetivos Generales y Específicos:
General
- Potenciar las capacidades de los participantes para analizar y/o diseñar planes o programas locales - basados en los principios bioéticos y los derechos humanos - que aporten al posicionamiento de las personas con discapacidad como sujeto de derecho.
Específicos
- Comprender y aplicar herramientas básicas que introduzcan al derecho en
- Analizar la perspectiva de la discapacidad desde la cotidianeidad y la relación terapéutica.
- Relacionar aspectos bioéticos en la intervención con personas en situación de discapacidad.
- Aplicar conocimientos aprendidos a situación laboral.
4. Contenidos:
- Marco legislativo nacional e internacional en discapacidad y derechos humanos
- Modelos de discapacidad
- Intervención psicosocial
- Cultura y discapacidad
- Vida cotidiana, discapacidad y ocupación
- Bioética
5. Metodología:
Descripción y justificación del enfoque metodológico del programa: relación teórico-práctica, activación de conocimientos previos, planteamientos relativos al tipo de actividades o ejercicios y utilización de herramientas específicas.
Cada temática cuenta con textos de apoyo al aprendizaje que contiene materiales específicos. Se utilizarán variadas metodologías para el logro de los objetivos de aprendizaje: clases expositivas, trabajos grupales, estudio de caso y aprendizaje significativo, donde el/la participante compartirá e internalizara conocimientos basado en experiencias personales o colectivas y relacionara con el conocimiento entregado.
Contempla una fase presencial y un módulo de trabajo a distancia tutorizado.
6. Forma de evaluación:
Para la aprobación del curso Perspectiva de Derecho en Discapacidad es necesario cumplir con los siguientes requisitos: Entrega de un ensayo o sistematización que permita aplicar contenidos a la experiencia laboral de cada participante.
Cuerpo Académico
- María Jesús Tapia, Terapeuta Ocupacional, Diplomada en Gerencia Social
- Laura Rueda Castro, Terapeuta Ocupacional y Magíster en Bioética.
Académica Asociada de la Universidad de Chile. Ha trabajado como consultora externa de OPS/OMS en la Unidad Regional de Bioética. - Pamela Gutiérrez Monclus, Terapeuta Ocupacional, Magíster y Doctora en Psicología Social. Académica Asistente de la Terapia Ocupacional Universidad de Chile. Ha trabajado en atención primaria y en procesos comunitarios de inclusión social en Santiago de Chile y en Barcelona, España.
- Gregorio Pérez Serrano, Antropólogo y Magíster en Política y Gobierno.
Director de ONG Bioscorpore. Ha trabajado como Co responsable del proyecto Etnias y Discapacidad, Ministerio de Educación U Chiva- Japón.