III Escuela Continental de Lideres(as) Sociales en Salud
Campus Norte de la Facultad de Medicina (Avda. Independencia 1027)
Abierta a todos/as los interesados/as
Consejo de Salud del Área Norte - ESOPO - SOCHISAL - Alegremia - Consejo de Estudiantes de la Salud (CES), Universidad de Chile - ALAMES Chile
Gratuita
¿De dónde nace la idea de una Escuela de Líderes Sociales en Salud? La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile acogió la Primera Escuela Comunitaria de Líderes en Salud, organizada por el Consejo de Salud Metropolitano Norte en el año 2004. Allí, en el contexto de la reforma sanitaria y las luchas por una salud integral y solidaria, convergieron pobladores, trabajadores de la salud y estudiantes, con un horizonte común expresado en el lema “sembrado voces por el derecho a la salud”. El movimiento de la salud colectiva o medicina social apoyó la Escuela como una trinchera para intentar frenar el avance de una reforma mercantilizadora en salud, y crear conciencia en la necesidad de un camino común en la construcción de esa “otra salud posible” que el espíritu de la Escuela sembró en el Primer Foro Social Chileno de ese año.
¿Cuál es el camino seguido por países hermanos en el rescate de saberes y prácticas sociales por una salud como derecho? Durante la realización del VIº Fóro Social Mundial Policéntrico de Caracas, Venezuela en Enero 2006 se dio el marco de convergencia de líderes sindicales y profesionales de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES), quienes acuerdan impulsar una Escuela Continental de Salud de los/as Trabajadores/as (ECST) para la formación de líderes y lideresas sociales en salud como estrategia de participación, organización y control social en defensa del derecho a la salud.
En el taller pre-congreso de la Asociación Brasileña de Salud Colectiva (ABRASCO) realizado en Río de Janeiro, los días 19 y 20 de Agosto, representantes de Brasil, Venezuela, Colombia, Perú, Chile, El Salvador, México y Estados Unidos profundizan las líneas generales de la ECST, estando varios de ellos en vísperas de echarla a andar en sus respectivos países, sorteando barreras y prejuicios que se cruzan en el camino de cualquier proyecto contra-hegemónico. Nos encontramos ante el desafío de comprender como las grandes gestas de la humanidad en la lucha contra la enfermedad, se desvían hacia la más grande exclusión del derecho a la salud jamás alcanzada por amplios sectores de la población mundial. Pregunta que se hace la Primera Escuela Continental de Líderes Sociales en Salud de Chile que parte en Noviembre, y nos haremos en la senda del Segundo Foro Social Mundial de Salud cuyo lema es “la Salud de Africa, espejo de la Salud del Mundo”.
La ECST es una Escuela Sin Fronteras y, por lo tanto, abierta a todos/as los interesados/as y gratuita. Se desarrollará en el Campus Norte de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile los días Lunes y Miércoles de 18 a 21 horas durante los meses de Noviembre y Diciembre (desde el 6 de Noviembre).