Ir al contenido
English

Magíster en Ciencias del Movimiento Humano

Descripción

El programa de Magíster en Ciencias del Movimiento Humano se construye sobre la base de la integración de líneas de investigación de los académicos/as participantes del programa, las cuales están orientadas al estudio del movimiento humano aplicado a la promoción, prevención y rehabilitación en salud y al rendimiento humano, desde diversas perspectivas metodológicas y en diálogo interdisciplinar.

El claustro académico del Programa está compuesto por investigadores e investigadoras con amplia trayectoria nacional e internacional, activos en redes de colaboración científica y con una sólida producción en el ámbito de la fisiología, la biomecánica, la neurociencia, la ergonomía, la salud pública y la rehabilitación.

El Programa cuenta con laboratorios integrados de Fisiología del Ejercicio, Ergonomía, Cuidados Respiratorios, Neurokinesiología y Análisis del Movimiento Humano, pertenecientes al Departamento de Kinesiología. Estos laboratorios cuentan con infraestructura moderna y tecnología de última generación que permite realizar estudios avanzados en análisis del movimiento humano, abarcando componentes biomecánicos, fisiológicos, neurológicos, psicológicos y funcionales. Se constituyen como un centro de referencia nacional en el área. Actualmente, las nuevas dependencias de los laboratorios se encuentran completamente habilitadas y operativas, incluyendo espacios de trabajo para estudiantes y académicos/as del Programa.

Objetivo general

Su objetivo general es formar graduados/as capaces de abordar el estudio del movimiento humano, desde las ciencias que lo sustentan, en forma sistémica e innovadora a través de la investigación científica aplicada a la promoción y prevención en salud, a la rehabilitación y al rendimiento humano, promoviendo el diálogo, la diversidad y la perspectiva de género en el desarrollo de las prácticas investigativas.

Claustro académico

Coordinador: Prof. Rodrigo Torres Castro (rodritorres@uchile.cl)

  • Verónica Aliaga Castillo, Prof. Asociado, MSc
  • Marcelo Cano Cappellacci, Prof. Titular, PhD
  • Carlos Cruz Montecinos, Prof. Asociado, PhD
  • Mónica Manríquez Hizaut, Prof. Asistente, MSc
  • Homero Puppo Gallardo, Prof. Asociado, MSc
  • Jame Rebolledo Sanhueza, Prof. Asistente, PhD
  • Gonzalo Rivera Lillo, Prof. Prof. Asociado, PhD
  • Claudio Tapia Malebran, Prof. Asociado, PhD
  • Rodrigo Torres Castro, Prof. Asistente, MSc

Plan de Estudio

La estructura horaria del Programa ha sido diseñada para compatibilizar la formación académica con la actividad profesional laboral de los/as estudiantes. Es importante destacar que el programa es en modalidad semi-presencial con una carga estimada en 37 horas semanales.

Durante el 1° y 2° semestre del Programa, las actividades académicas se desarrollarán principalmente en modalidad online sincrónica, de lunes a viernes entre las 16:00 y 18:00 horas. Adicionalmente, se contemplan tres jornadas presenciales (de 2 o 3 días) por semestre en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destinadas al desarrollo de actividades prácticas, seminarios y encuentros académicos.

En el 3° y 4° semestre, correspondiente al desarrollo de la tesis, la dedicación y disponibilidad horaria serán acordadas entre el/la estudiante y su director/a de tesis, de acuerdo con las necesidades del proyecto de investigación y previa aprobación del Comité Académico del Programa.

Asignaturas obligatorias

  • Ciencias del Movimiento Humano
  • Metodologías Cuantitativas de Investigación en Salud
  • Metodologías Cualitativas de Investigación en Salud
  • Bioética de la Investigación
  • Unidad de Investigación
  • Tesis de Grado I
  • Tesis de Grado II

Asignaturas electivas

  • Fisiología de la Actividad Física
  • Fisiología Clínica del Ejercicio
  • Análisis del Movimiento Humano
  • Bases Biológicas de la Neurorrehabilitación
  • Prevención y Promoción en Salud desde el Movimiento Humano
  • Discapacidad y Derecho
  • Epistemiologías Feministas para la Investigación en Salud
  • Ergonomía
  • Análisis de las Señales Eléctricas Cerebrales a través de EEG
  • Introducción a la Programación Computacional en Biomedicina

Requisitos de Admisión

El proceso de postulación al Programa contempla la presentación de los documentos requeridos en la plataforma de postulación a programas de postgrado de la Facultad de Medicina.

Los documentos requeridos en el proceso de postulación son los siguientes:

  • Fotocopia de la cédula de identidad o pasaporte.
  • Fotocopia de grado académico y/o título profesional.
  • Certificado de concentración de notas de los estudios universitarios realizados.
  • Currículum Vitae.
  • Carta de motivación para ingresar al Programa.
  • Documento que exponga brevemente una idea o tema de investigación (una página).

El proceso de selección de los estudiantes contemplará dos etapas.

Etapa 1. Evaluación de los antecedentes

Dos integrantes del Comité Académico evaluarán de manera independiente los antecedentes presentados, utilizando una pauta especialmente diseñada para este efecto. La pauta de evaluación y su respectiva rúbrica, así como el puntaje mínimo para avanzar a la etapa 2, serán debidamente informadas en cada proceso de postulación.

En el caso de que los dos integrantes del Comité Académico encargados de la evaluación de antecedentes realicen valoraciones muy disímiles, el Comité Académico en pleno evaluará los antecedentes y definirá la valoración final.

Etapa 2. Entrevista personal

Dos integrantes del Comité Académico realizarán entrevistas personales a los/as postulantes que hayan obtenido el puntaje mínimo en la etapa de evaluación de antecedentes.

El resultado de la entrevista personal se expresará a través de una recomendación acerca de la incorporación del postulante al Programa, la cual debe estar debidamente justificada.

Líneas de Investigación

Movimiento humano aplicado al rendimiento

Esta línea contribuye con la formación académica relativa a los modelos y teorías que dan cuenta del estudio del movimiento humano aplicado a la optimización del funcionamiento de las personas. Se hace cargo del estudio de la fisiología humana bajo diferentes entornos físicos, buscando aumentar el conocimiento científico respecto los cambios fisiológicos y conductuales que permiten a las personas adaptar su función motora a los diversos ambientes y demandas con las que se enfrentan. Para ello utiliza herramientas de bases biológicas, matemáticas e informáticas en la evaluación, análisis e interpretación del movimiento y su entorno.

Movimiento humano aplicado a la promoción y prevención en salud

Esta línea contribuye con la formación académica relativa a los modelos y teorías que dan cuenta de los factores externos y los determinantes sociales que restringen y/o promueven la interacción de la persona y su pleno desempeño en los diferentes entornos sociales y culturales en los cuales participa. Se hace cargo del estudio de factores contextuales, políticos y sociales que permiten a las personas desempeñarse en sus entornos.

Movimiento humano aplicado a la rehabilitación

Esta línea contribuye con la formación académica relativa a los modelos y teorías que dan cuenta del estudio del movimiento humano aplicado a la rehabilitación, haciendo énfasis en un abordaje interdisciplinar y traslacional. Se hace cargo también del estudio del movimiento humano en condiciones de bienestar y de salud, buscando aumentar la base científica respecto a procesos fisiológicos y conductuales que permiten el aprendizaje y control del movimiento y funcionalidad humana. Aborda también los mecanismos neurales, fisiológicos y biomecánicos que contribuyen con la recuperación de las funciones alteradas o perdidas desde etapas subagudas hasta las crónicas en distintas condiciones de salud. Para ello utiliza herramientas de base biológicas, matemáticas, físicas e informáticas en la evaluación, análisis e interpretación del movimiento estudiado.