Bioestadística Aplicada
Escuela de Salud Pública (Av. Independencia 939. Santiago)
Profesionales del área de la Salud con interés en Bioestadística.
Escuela de Salud Pública
$1.300.000.-
MODALIDAD SEMIPRESENCIAL
PRESENTACIÓN
Es una necesidad hoy en día para los profesionales del área de la salud contar con un programa de actualización en Bioestadística que integre fundamentos y aplicaciones para poder desarrollar sus actividades de una forma actualizada y competitiva. El Diploma en Bioestadística Aplicada se ha propuesto para atender esa necesidad con la flexibilidad que proporciona su estructura semi-presencial con un gran número de actividades vía Internet. En los años recientes el programa ha cubierto el cupo ofrecido prefiriendo la mayoría de los alumnos la opción con evaluación formal.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
• Capacitar o actualizar en Bioestadística y sus aplicaciones a profesionales dedicados a la docencia o la investigación en Biomedicina y Salud Pública.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Relacionar la Estadística y su metodología con la investigación científica.
• Reconocer los principales diseños usados en investigación clínica y epidemiológica.
• Reconocer y validar los modelos probabilísticos más frecuentes.
• Evaluar asociación entre variables aleatorias.
• Comparar esperanzas, varianzas y proporciones.
• Describir modelos de series temporales.
DESTINATARIOS
• Profesionales del área de la Salud con interés en Bioestadística.
• Profesores de Estado en Matemática, Biología, Química, Ciencias Naturales o equivalente.
• Profesionales con interés en la Estadística Aplicada.
CONTENIDOS
MÓDULO I: Análisis Exploratorio de Datos
• Método científico: Incertidumbre, modelos, hipótesis, información y toma de decisiones.
• Principales diseños en investigación biomédica.
• Análisis exploratorio de datos: indicadores epidemiológicos y de demográficos.
• Análisis exploratorio de datos: representación tabular, gráfica y medidas resumen.
• Aplicaciones biomédicas.
MÓDULO II: Modelamiento Probabilístico
• Principales modelos de variables aleatorias discretas y continuas.
• Planteamiento y análisis de las hipótesis más frecuentes en investigación biomédica.
• Aplicaciones biomédicas.
• Muestreo en poblaciones humanas.
MÓDULO III: Modelamiento Estadístico
• Estudio de casos.
• Análisis de asociación entre dos o más variables aleatorias.
• Análisis de varianza, paramétrico y noparamétrico, a uno y dos criterios.
• Modelos de regresión (lineal y logística)
• Factores de riesgo y factores protectores.
• Análisis de sobrevida.
• Análisis de datos correlacionados (Modelos lineales mixtos y modelos lineales generalizados).
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
En los períodos presenciales (un día y medio cada uno) las clases serán teórico-prácticas, con apoyo de un software estadístico adecuado, y concentradas en la orientación temática de las materias que el alumno estudiará en el siguiente período no presencial (desarrollar competencias de auto aprendizaje). Se entregará parte importante de la documentación del programa. Se incentivará el uso de bases de datos de interés de cada alumno.
En los períodos no presenciales los alumnos recibirán, vía Internet, la documentación complementaria. Cada estudiante deberá desarrollar guías de ejercicios, lectura y análisis crítico de publicaciones con apoyo académico permanente, a través del foro o correo electrónico. Para medir su grado de avance semanalmente se realizará una evaluación formativa y discusiones con sus pares de carácter obligatorio y con el equipo docente usando la plataforma tecnológica de la Escuela de Salud Pública (MOODLE). Para tal efecto, durante todo el período el alumno contará con una “contraseña” que le será entregada una vez que el estudiante se matricula en el Diploma.
Evaluación
Al inicio de cada período presencial se tomará una evaluación acumulativa escrita, de igual ponderación (60% de la nota final). En el último período presencial (período de evaluación, 12 y 13 de Diciembre) los alumnos expondrán un trabajo de interés personal (40% de la nota final). Los alumnos que desarrollen satisfactoriamente todas las evaluaciones y logren un promedio igual o superior a 5,0, recibirán el certificado de aprobación del Diploma.
PROFESORES
Docentes responsables:
• (Coordinadora) Irene Schiattino, Mg. Bioestadística UCh.
• Gabriel Cavada, Mg. Bioestadística UCh.
• Marinella Mazzei, Mg. Demografía CELADE.
• Claudio Silva, Ph.D. Bioestadística UNC.
• Faustino Alonso, Mg. Salud Pública UCh.
FECHAS Y HORARIOS
Fecha de Inicio: 6 junio al 8 noviembre de 2008
Horario períodos presenciales:
Viernes de 9:00h a 18:30 h
Sábado de 9:00h a 13:00 h
Número de horas
222 horas (96 h. presenciales, 164 h. práctica interactiva)
Créditos:
La Escuela de Salud Pública asigna a cada uno de sus cursos un número de créditos convalidables, con sujeción a las normas correspondientes, en los programas regulares de la Escuela.
POSTULACIÓN Y COSTOS
DOCUMENTOS DE POSTULACIÓN
Fotocopia simple del cretificado de título
Fotocopia de la Cédula de Identidad o pasaporte en caso de alumnos extranjeros.
Curriculum Vitae resumido (máximo 2 carillas)
COSTOS
Arancel: $1.300.000.-
Cheque a nombre "Universidad de Chile".
Impuesto universitario $6.000 (no facturable).
Cheque a nombre de "Universidad de Chile".
CERTIFICACIÓN: Escuela de Salud Pública y Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
Código Sence
12-34-6666-76
INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES
Srta. Verónica Artaza F.
extension@med.uchile.cl
Fono: 9786536
Srta.Blanca Rebolledo R.
brebolle@med.uchile.cl
Fono: 9786146 - Fax:7371030
Coordinación Ejecutiva Extensión y Comunicaciones
Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.
Av. Independencia 939, Santiago.