Psicoterapia
Doctorado en Psicoterapia
Instrucciones de postulación:
- Ingresar al siguiente link (pinche aquí).
- Completar la información solicitada y subir los documentos correspondientes para completar la postulación.
- Para más información sobre el proceso, revisar el instructivo de postulación.
Anexos para el proceso de postulación:
Formato carta de declaración de veracidad
Formato carta de recomendación
Formato carta de compromiso para seguro de salud
De acuerdo al reglamento vigente, los documentos que se solicitan para postular al programa son los siguientes:
- Certificado de Título de Médico(a) o Psicólogo o grado académico equivalente.
- Concentración de notas de pregrado, así como de otros estudios cursados, incluyendo cursos de perfeccionamiento y postgrado. Deberán estar incluidos cursos aprobados en psicología clínica, psiquiatría y metodología de investigación.
- Certificado de formación de especialidad, en caso de haberse realizado (tales como psiquiatría en el caso de los(as) médicos(as), acreditación como psicólogo(a) clínico(a), etc.)
- Dos cartas de recomendación confidenciales, las que deberán ser enviadas directamente por los(as) recomendadores(as). Las cartas deberán ser extendidas por un académico (a) con grado de Doctor(a) y, al menos una de las misivas, deberá proceder de un(a) académico(a) familiarizado(a)con la investigación clínica y psicoterapéutica.
- Proyecto académico tipo ensayo sobre propósito y objetivos académicos respecto al doctorado y carrera posterior.
- Curriculum vitae, que incluya actividades académicas y profesionales (en formato requerido).
- Certificado de dominio del idioma inglés (comprensión oral y lectura de nivel equivalente a ALTE 2) mediante prueba de reconocimiento internacional (TOEFL Test, IELTS, CAE, ELTO, o similar). En situaciones excepcionales, en los años de admisión de la Universidad de Chile, el Comité Académico del programa podrá eximir del cumplimiento de este requisito, con el compromiso de realizar los cursos de nivelación necesarios para cumplir con los requisitos de graduación del programa. La certificación de los cursos deberá presentarse previo al Examen de Grado.
Los/as postulantes deben revisar los requisitos de legalización de documentos y cumplir con ellos al momento de postular. Para estudios realizados en el extranjero, los documentos deben estar debidamente legalizados o apostillados según corresponda.
La aceptación definitiva de los(as) postulantes al programa estará sujeta a la entrega y comprobación de veracidad de los documentos en el momento en que le sean solicitados por la universidad.
Luego de que la totalidad de los documentos digitales solicitados para la postulación sean recepcionados por la administración del programa, los(as) postulantes serán citados a una entrevista personal con miembros del Comité Académico del programa y posteriormente a rendir un examen de habilidades científicas.
El proyecto académico y el examen de habilidades científicas de cada postulante serán revisados por los miembros del Claustro Académico según las pautas elaboradas para dichos fines. Los antecedentes de los(as) postulantes, incluida la entrevista y el examen de habilidades, serán revisados y analizados por el Comité Académico del programa, el que elaborará un ranking según las puntuaciones obtenidas en cada uno de los siguientes criterios y las ponderaciones que previamente le hayan asignado a cada uno de ellos, procediendo en consecuencia a determinar la lista definitiva de candidatos(as) aceptados(as): (1) Calidad de los antecedentes académicos, (2) calidad de las cartas de recomendación y trayectoria del recomendador, (3) coherencia y viabilidad del proyecto académico, (4) experiencia en investigación y docencia, en psicoterapia, y (5) ajuste del postulante a los objetivos y líneas de investigación del programa.
Sistema de pago: Webpay.
Descuentos: descuento 10% arancel por pago al contado y para licenciados de la Universidad de Chile.
Becas:
- Al ser un programa acreditado, es posible postular a la Beca de Doctorado Nacional de ANID. Toda la información sobre la postulación a estas becas, puede encontrarse en la página oficial de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (agregar enlace https://anid.cl).
La Universidad de Chile cuenta con una beca de Doctorado que tiene por objetivo ayudar económicamente a los/as estudiantes que, teniendo méritos académicos adecuados para proseguir estudios doctorales, no cuenten con financiamiento para ello. Las características y requisitos para esta beca, pueden revisarse directamente en la página de la Universidad de Chile: Beca de Doctorado de la Universidad de Chile.
1 de julio de 2025
10 de octubre de 2025
Arancel anual 2025 (referencial): $6.028.324
Valor matrícula 2025 (referencial): $196.400
Descripción
Objetivo general
El programa tiene como objetivo proveer a sus estudiantes de una formación de postgrado de excelencia, que los capacite para el ejercicio académico de alto nivel, con un foco especializado en la investigación en psicoterapia y salud mental.
Objetivos específicos
Se espera que los/as estudiantes del programa sean capaces de:
Desarrollar investigación de relevancia clínica y social, considerando la influencia de variables culturales, principalmente en las áreas de mecanismos etiológicos de trastornos mentales, trayectorias del desarrollo, mecanismos y procesos de cambio en psicoterapia y salud mental.
Aplicar estrategias metodológicas actualizadas, coherentes y pertinentes al contexto sociocultural para enfrentar problemas de investigación empírica en psicoterapia y salud mental.
Promover y diseminar, en su ejercicio académico, convicciones éticas de la importancia de una aproximación científica e interdisciplinar a la psicoterapia, como un tratamiento adecuado al alivio del sufrimiento asociado a problemas de salud mental.
Vincularse con la comunidad científica nacional e internacional, ofreciendo oportunidades de colaboración con académicos e instituciones académicas de alto nivel.
Historia/contexto del programa
El programa de Doctorado en Psicoterapia se ofrece desde el año 2007 y se define como interinstitucional, donde la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile colaboran en la conformación del claustro y en la administración y gestión de forma coordinada. Participan del programa la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, y la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El doctorado se define como un programa académico y disciplinario en el ámbito de la psicoterapia y la salud mental. Tanto en su formulación como en las actividades de su plan de estudios y la actividad de graduación, mantiene una formación fuertemente orientada a desarrollar y consolidar habilidades orientadas a la investigación.
Claustro Académico
Félix Bacigalupo Izquierdo: Médico Psiquiatra, Universidad de los Andes. PhD. en Ciencias Médicas, Pontificia Universidad Católica de Chile. PhD en Neurociencias, Universidad de California-Davis.(Líneas de investigación: Mecanismos etiológicos de los trastornos mentales y prevención e intervención en salud mental).
Alex Behn Berliner: Psicólogo, Universidad Diego Portales. Master of Philosophy, Universidad de Columbia. Doctor en Psicología Clínica, Universidad de Columbia. (Líneas de investigación: Mecanismos y procesos de cambio en psicoterapia, mecanismos etiológicos de los trastornos mentales y prevención e intervención en salud mental).
Nicolás Crossley Karmelic: Médico, Pontificia Universidad Católica de Chile. MSc Medical Neurosciences, Universidad Médica de la Charité. Ph.D en Neuroimágenes, Institute of Psychiatry King’s College. (Líneas de investigación: Prevención e intervención en salud mental y mecanismos etiológicos de los trastornos mentales).
Pablo Gaspar Ramos: Médico Psiquiatra, Universidad de Chile. Doctorado en Ciencias Médicas, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Asociado, Facultad de Medicina. (Líneas de investigación: Mecanismos etiológicos de los trastornos mentales y prevención e intervención en salud mental).
Adrian Mundt: Médico Psiquiatra, Colegio Médico de Berlín. Doctor en Psiquiatría, Charité Universitätsmedizin, Alemania. Profesor Asociado, Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Norte. (Líneas de investigación: Mecanismos etiológicos de los trastornos mentales y mecanismos y procesos de cambio en psicoterapia).
Vanetza Quezada Scholz: Psicóloga, Universidad de Chile. Magíster en Psicología Clínica, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicoterapia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Psicoterapia, grado conjunto de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de Chile. Profesora Asistente, Departamento de Psicología. (Línea de investigación: Mecanismos etiológicos de los trastornos mentales).
Sergio Ruiz Poblete: Médico Psiquiatra, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Neurociencias, Universidad de Tübingen.(Líneas de investigación: Mecanismos etiológicos de los trastornos mentales y prevención e intervención en salud mental).
Mattia Gerin: Licenciado en Psicología, University of York. Máster en Neurociencias de Desarrollo y Psicopatología, University College London y Yale University. Doctor en Neurociencias del Desarrollo y Psicopatología, University College London. Doctor en Psicología Clínica, University College London.(Línea de investigación: Trayectorias del desarrollo).
Claudia Capella Sepúlveda: Psicóloga, Universidad de Chile. Magíster en Salud Mental del Niño y el Adolescente, Universidad de Londres. Doctora en Psicología, Universidad de Chile. Profesora Asociada, Departamento de Psicología. (Líneas de investigación: Mecanismos y procesos de cambio en psicoterapia y trayectorias del desarrollo).
Marcia Olhaberry Hube: Psicóloga, Universidad de Chile. Doctora en Psicoterapia, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de Heidelberg. (Líneas de investigación: Mecanismos y procesos de cambio en psicoterapia, trayectorias del desarrollo y prevención e intervención en salud mental).
María Pía Santelices Álvarez: Psicóloga, Universidad de Chile. Master Diplôme d’Études Approfondies en Psicología y Psicopatología Clínica, Université Lumiere Lyon 2, Francia. Doctor en Psicología y Psicopatología Clínica, Université Lumiere Lyon 2, Francia. (Líneas de investigación: Trayectorias del desarrollo y prevención e intervención en salud mental).
Daniela Thumala Dockendorff: Psicóloga, Universidad de Chile. Magíster en Antropología y Desarrollo, Universidad de Chile. Doctora en Psicología, Universidad de Chile. Profesora Titular, Departamento de Psicología. (Línea de investigación: Trayectorias del desarrollo).
Guillermo de la Parra Ceciwa: Médico Psiquiatra, Universidad de Chile. Ph. D en Medicina (Magna Cum Laude) Universidad de Ulm. (Línea de investigación: Mecanismos y procesos de cambio en psicoterapia).
Michele Dufey Domínguez: Psicóloga, Universidad Diego Portales. Magíster en Ciencias Biológicas, Universidad de Valparaíso. Doctora en Psicología, Universidad de Chile. (Línea de investigación: Mecanismos y procesos de cambio en psicoterapia).
Paula Errázuriz Arellano: Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. Master of Arts en Psicología, Boston University. Master of Science en Psicología Clínica, University of Massachusetts Amherst. PhD. D en Psicología Clínica, University of Massachusetts Amherst. (Línea de investigación: Mecanismos y procesos de cambio en psicoterapia).
Mariane Krause Jacob: Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. Ph.D en Psicología, Universidad Libre de Berlín. (Línea de investigación: Mecanismos y procesos de cambio en psicoterapia).
Loreto Leiva Bahamondes: Psicóloga, Universidad de Chile. Máster en Psicología de la Salud, Université de Bordeaux II, Máster en Salud Pública: Proyectos de Salud en Países en Vías de Desarrollo, Université de Bordeaux II e ISPED, Francia. Doctora en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora Asociada, Departamento de Psicología.(Línea de investigación: Prevención e intervención en salud mental).
Vania Martínez Nahuel: Licenciada en Medicina y Médico Cirujana, Pontificia Universidad de Chile. Especialidad en Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia, Universidad de Chile. Magíster en Psicología Clínica, mención Estudios de la Familia y la Pareja, Universidad Diego Portales. Magíster en Psicoterapia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Medicina, Universidad de Heidelberg y Doctora en Psicoterapia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora Titular, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. (Línea de investigación: Prevención e intervención en salud mental).
Diana Rivera Ottenberg: Psicóloga, Universidad Católica de Chile. Doctora en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. (Líneas de investigación: Mecanismos y procesos de cambio en psicoterapia y prevención e intervención en salud mental).
María Graciela Rojas Castillo: Médico Cirujana, Universidad Johann W.Goethe – Frankfort del Meno, Alemania. Programa de especialización en psiquiatría de adulto, Universidad de Chile. Ph. D en Medicina, Universidad Johann W. Goethe – Frankfort del Meno, Alemania. Profesora Titular, Centro de Diagnóstico. Universidad de Chile. (Línea de investigación: Prevención e intervención en salud mental).
Marianne Daher Gray: Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicología Social Comunitaria, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. (Línea de investigación: Mecanismos y procesos de cambio en psicoterapia).
Profesores/as colaboradores/as
Alberto Botto Valle: Médico Psiquiatra. Doctor en Psicoterapia, Pontificia Universidad Católica de Chile. (Línea de investigación: Mecanismos etiológicos de los trastornos mentales).
Caroline Leighton Geddes: Médico Psiquiatra. Doctora en Psicoterapia, Pontificia Universidad Católica de Chile. (Línea de investigación: Mecanismos etiológicos de los trastornos mentales).
Juan Pablo Jiménez De la Jara: PhD (Dr.Med.) University of Ulm. Profesor emérito, Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente, Facultad de Medicina. Universidad de Chile. (Línea de investigación: Mecanismos etiológicos de los trastornos mentales).
Evelyn Vera Estay: Psicóloga, Universidad de Valparaíso, Chile. Magíster en Psicología, Université de Montréal, Canadá. Ph. D en Psicología, opción Ciencias Cognitivas y Neuropsicología, Université de Montréal, Canadá. (Línea de investigación: Mecanismos etiológicos de los trastornos mentales).
Patricio Cumsille Eltit: Psicólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile. Master en Family and Community Development, Universidad de Maryland. PhD Human Development and Family Studies, Pennsylvania State University. (Línea de investigación: Trayectorias del desarrollo).
Nicolle Álamo Anich: Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Psicología, mención en Psicología Clínica, Pontificia Universidad Católica de Chile, Doctora en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. (Línea de investigación: Mecanismos y procesos de cambio en psicoterapia).
Marcela Cornejo Cancino: Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Ciencias Psicológicas, Université Catholique de Louvain, Bélgica. (Línea de investigación: Mecanismos y procesos de cambio en psicoterapia).
Carlos Ibañez Piña: Médico Cirujano, Universidad de Concepción. Especialización en Psiquiatría Adultos, Hospital Psiquiátrico Dr. José Horwitz. Magíster en Ciencias Médicas y Biológicas, mención Neurociencias, Universidad de Chile. Doctorado en Ciencias Médicas, Universidad de Chile. (Línea de investigación: Prevención e intervención en salud mental).
Plan de Estudio
Plan de estudios del programa
Semestre | Asignatura | Créditos |
1° | Métodos cuantitativos en la investigación de resultados | 6 |
Práctica en investigación I | 6 | |
Aportes de la investigación a la psicoterapi | 6 | |
Seminario de profundización teórica I | 6 | |
2° | Métodos cualitativos para la investigación de procesos y resultados terapéuticos | 6 |
Práctica en investigación II | 6 | |
Seminario de profundización teórica II | 6 | |
Curso optativo 1 | 6 | |
3° | Coloquio Doctoral I | 3 |
Proyecto de tesis doctoral | 9 | |
Aspectos transculturales de la psicología, psiquiatría y psicoterapia | 6 | |
Curso optativo 2 | 6 | |
Examen de calificación y defensa de proyecto de tesis doctoral | Sin créditos | |
4° | Coloquio Doctoral II | 3 |
Tesis Doctoral I | 9 | |
Curso optativo 3 | 6 | |
5° | Coloquio Doctoral III | 3 |
Tesis Doctoral II | 15 | |
Curso optativo 4 | 6 | |
6° | Coloquio Doctoral IV | 3 |
Tesis Doctoral III | 21 | |
Actividad anual de seguimiento | Sin créditos | |
7° | Coloquio Doctoral V | 3 |
Tesis Doctoral IV | 21 | |
8° | Coloquio Doctoral VI | 3 |
Tesis Doctoral V | 21 | |
Actividad anual de seguimiento II | Sin créditos | |
Examen de grado | Sin créditos | |
Total de Créditos | 192 |
Se espera que los/as estudiantes dediquen 40 horas semanales y completen el programa en 8 semestres (4 años). La permanencia máxima efectiva para optar al grado de doctor/ es de 10 semestres.
Los créditos del plan de formación corresponden a las siguientes actividades académicas: 24 créditos SCT en cursos mínimos, 12 créditos SCT en seminarios de profundización teórica, 12 créditos SCT en prácticas de investigación, 18 créditos SCT en coloquio doctoral, 24 créditos SCT en cursos optativos, 102 créditos SCT en proyecto y tesis doctoral.
La Pontificia Universidad Católica de Chile establecerá para los/as estudiantes ingresados por esta institución los requisitos curriculares equivalentes acordes a sus reglamentos institucionales.
Equivalencia de créditos a horas
El programa contempla un total de 192 créditos, equivalentes a 5.760 horas de dedicación distribuidas a lo largo de 8 semestres. 1 crédito equivale a 30 horas.
Requisitos de Admisión
Los antecedentes que se deben presentar para la postulación al Programa son:
- Certificado de Título de Médico(a) o Psicólogo(a) o grado académico equivalente.
- Concentración de notas de pregrado, así como de otros estudios cursados, incluyendo cursos de perfeccionamiento y postgrado. Deberán estar incluidos cursos aprobados en psicología clínica, psiquiatría y metodología de investigación.
- Certificado de formación de especialidad, en caso de haberse realizado (tales como psiquiatría en el caso de los(as) médicos(as), acreditación como psicólogo(a) clínico(a), etc.
- Dos cartas de recomendación confidenciales, las que deberán ser enviadas directamente por los(as) recomendadores(as) al correo de la secretaria del Programa, Vilma Cavieres (docpsicoterapia@facso.cl). Las cartas deberán ser extendidas por un(a) académico(a) con grado de Doctor(a) y, al menos una de las misivas, deberá proceder de un(a) académico(a) familiarizado(a) con la investigación clínica y psicoterapéutica.
- Proyecto académico tipo ensayo sobre propósito y objetivos académicos respecto al Doctorado y carrera posterior.
- Currículum Vitae, que incluya actividades académicas y profesionales.
- Certificado de dominio del idioma inglés (comprensión oral y lectura de nivel equivalente a ALTE 2), mediante prueba de reconocimiento internacional (TOEFL Test, IELTS, CAE; ELTO, o similar). En situaciones excepcionales en los años de admisión de la Universidad de Chile, el Comité Académico del Programa podrá eximir del cumplimiento de este requisito, con el compromiso de realizar los cursos de nivelación necesarios para cumplir los requisitos de graduación del Programa. La certificación de los cursos de nivelación deberá presentarse previo al Examen de Grado.
- Ranking de egreso o equivalente de formulario ANID.
Los/as postulantes deben revisar los requisitos de legalización de documentos y cumplir con ellos al momento de postular. Para estudios realizados en el extranjero, los documentos deben estar debidamente legalizados o apostillados según corresponda. Para más información sobre este procedimiento, consultar aquí.
El Comité Académico podrá disponer que, además del estudio de los antecedentes, se evalúen los conocimientos y competencias de los/as postulantes en las disciplinas de que trata el programa. Esta evaluación podrá consistir en una entrevista, examen, u otros mecanismos que permitan comprobar en forma objetiva su nivel de preparación.
Becas
Becas Externas:
Siendo este un Programa Acreditado, es posible postular a becas de Doctorado Nacional ANID. Toda la información sobre la postulación a estas becas, puede encontrarse en la página oficial de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo: https://anid.cl/
Becas Internas: Los estudiantes aceptados en el Programa que hayan postulado a beca ANID y no la hayan adjudicado pueden postular a la beca de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales que comprenden becas de arancel y/o manutención. Del mismo modo, el Departamento de Psicología puede ofrecer becas de arancel y/o manutención. Cabe señalar que la disponibilidad de becas internas estará sujeta a los recursos disponibles año a año.
Líneas de Investigación
Cuenta con 4 líneas de investigación:
- Mecanismos etiológicos de los trastornos mentales: apunta a clarificar los orígenes y mecanismos que desencadenan, desarrollan y mantienen los trastornos psicológicos.
- Trayectorias del desarrollo: apunta a clarificar la relación entre trayectorias del desarrollo y mecanismos psicológicos que se asocian al desarrollo psicológico y a la salud mental con especificidad de grupo etario.
- Mecanismos y procesos de cambio en psicoterapia: se enfoca en el análisis de los procesos de cambio y los mecanismos de intervenciones psicoterapéuticas eficaces.
- Prevención e intervención en salud mental:se enfoca en la prevención de trastornos de salud mental, en la recuperación del paciente y en la disminución de la cronicidad de los problemas de salud mental.