Ir al contenido
English

Más noticias

Acompañamiento a estudiantes y docentes

Facultad de Medicina creó su Centro de Enseñanza y Aprendizaje

Facultad de Medicina creó su Centro de Enseñanza y Aprendizaje

Con el objetivo de acoger a la comunidad académica y estudiantil para desarrollar cambios, innovaciones y mejoras en el proceso enseñanza aprendizaje, la Facultad de Medicina con el apoyo del Fondo de Apoyo a la Docencia de Pregrado impulsó la creación del nuevo Centro de Enseñanza y Aprendizaje (CEA).

El organismo está adscrito a la Dirección Académica de la Facultad de Medicina, y será coordinada por el doctor Marcos Rojas, quien explicó que en términos del acompañamiento de los estudiantes "se apunta a mejorar la vida universitaria, por lo que una vía será articular todas las iniciativas con las que ya existen en todos los ámbitos, ya sea el académico, la parte psicológica, las tutorías, de manera que se integren para que respondan de forma coordinada a las distintas necesidades del alumnado”.

Para ello se buscará detectar mediante un sistema de alerta temprana a los estudiantes de las distintas carreras que requieran de este apoyo, para luego intervenir ofreciendo diversas formas de apoyo de modo de evitar la deserción. En esa línea la Dirección Académica implementará en 2019 un plan piloto para encontrar a los estudiantes de mayor riesgo académico en primer año de tres carreras, a quienes se aplicará un diagnóstico para sus áreas deficitarias, y luego ofrecerles los apoyos correspondientes.

Una de las innovaciones del organismo es que apuntará al acompañamiento docente, pero no a la capacitación, ya que "lo que ha demostrado éxito no es que aprendan a usar una herramienta para producir un video, por ejemplo, sino que acompañar para ver qué necesidades tiene ese docente para mejorar su clase y el aprendizaje de sus estudiantes. El CEA, a través de personas preparadas y capacitadas con este fin, apoyarán, acompañarán y colaborarán con el académico hasta que logre concretar su objetivo”, explicó Rojas.

Esto es refrendado por el Dr. Luis Michea, quien encabeza la Dirección Académica, quien remarcó que “lo que provee es de un sistema de apoyo profesional para el desarrollo de innovación, útil sobre todo si pensamos que nosotros no somos expertos en educación, porque enseñamos lo que sabemos de nuestras respectivas disciplinas profesionales, pero no tenemos formación pedagógica fuera de la experiencia".

Por ello, para Michea "es interesante contar con una unidad que de apoyo profesional para ir innovando y para evaluar lo que se está haciendo. Pero, además, para nosotros tiene un valor adicional porque nos permite contactarnos, compartir experiencias y aprender de los otros CEA de la Universidad de Chile y del mundo, así como permitirá producir información útil para la investigación científica en el ámbito de la educación, pero también para la marcha en general de los procesos de enseñanza aprendizaje en la facultad”.

Innovar, investigar y desarrollar

En este ámbito el doctor Rojas ya tiene experiencia: fundó, junto a un equipo de compañeros, el Programa de Ayudantes Docentes hace cuatro años, con gran éxito de convocatoria entre los estudiantes y los académicos, que vieron en esta iniciativa una buena fuente de apoyo al momento de innovar dentro del aula. Además, obtuvo reconocimiento internacional: El PAD recibió el Patil Teaching Innovation Award 2018.

“Ahora el PAD va a ser apoyado por el CEA, por lo que vamos a poder dar un respaldo y acompañamiento junto a profesionales, en mayor magnitud y con mayor experiencia que la que ya tenemos, haciéndolo mejor y conectando con las diferentes unidades de la Facultad de Medicina”, aclaró.

La articulación con diferentes unidades y grupos de la comunidad institucional cumplirá un rol fundamental en el CEA. De hecho, sentará las bases de lo que será su consejo, compuesto por representantes del Departamento de Enseñanza en Ciencias de la Salud (Decsa), de los centros de Habilidades Clínicas y de Habilidades Quirúrgicas, del Instituto de Ciencias Biomédicas, las unidades de Desarrollo Docente y de Aprendizaje, el Consejo de Estudiantes de la Salud y el propio PAD, entre otros. Su labor será proponer, analizar y respaldar las orientaciones que tome este nuevo centro, así como de contribuir a una labor integrada de apoyo al académico y al estudiante.

Los fondos obtenidos mediante el Fadop se orientarán a la adquisición de las tecnologías necesarias para dar soporte a las innovaciones que sea necesario implementar, como a los recursos humanos especializados que deban incorporarse como parte del equipo permanente de esta nueva unidad, como podrían ser un ilustrador digital, técnicos de video, programadores y otros profesionales. En términos académicos, informa el doctor Michea, esperan adscribir en diferentes modalidades horarias a miembros de otros departamentos y unidades de la Facultad de Medicina.

“Necesitamos gente cuya labor constante sea innovar, investigar y desarrollar la educación superior. En ese sentido, los CEA son unidades gestoras de cambio, porque muchas veces los docentes quieren hacer esto, pero están solos con sus ideas; ahí estaremos nosotros”, finalizó el doctor Rojas.

Forman parte de esta instancia el director Académico de la Facultad, doctor Luis Michea; la directora de Pregrado, Soledad Reyes; el subdirector Académico,  doctor José Peralta; el coordinador CEA, doctor Marcos Rojas; la directora Decsa, doctora Christel Hanne; y la académica Decsa, doctora Ximena Lee.