En el contexto actual, las personas migrantes viven diversas situaciones de extrema vulnerabilidad, y experimentan en muy diversos ámbitos la precarización de sus condiciones de vida. Esto implica reflexionar y trabajar sobre el rol que tiene el Estado, las instituciones y la sociedad en la construcción de un sujeto migrante, entendiendo a este último más como un objeto de la acción institucional que como un sujeto de derechos.
Es en este contexto que la Universidad de Chile, a través de su proyecto UAbierta, convoca a la reflexión a partir del curso "Migraciones contemporáneas y construcción del sujeto migrante en Chile", programa gratuito, en línea y sin requisitos de ingreso de la plataforma UAbierta, desarrollado en colaboración con docentes del Proyecto ANID PIA SOC180008, “Migraciones contemporáneas en Chile: desafíos para la democracia, la ciudadanía global y el acceso a los derechos para la no discriminación”.
El curso, que inicia el 17 de noviembre, busca entregar elementos generales sobre la migración en Chile y la construcción de este sujeto migrante y, al mismo tiempo, propone reflexionar críticamente sobre los dispositivos jurídicos, políticos, institucionales e interaccionales que lo construyen. Además, se busca incidir y contribuir a una mirada acorde a los derechos humanos en el diseño de políticas públicas.
Los contenidos de este curso han sido formulados por académicos y académicas de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) y de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, además de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas de la Universidad Cardenal Silva Henríquez; quienes, en su conjunto, hacen parte del Proyecto ANID PIA SOC180008. Esto permite adoptar un enfoque interdisciplinar, que convoca conocimientos que cruzan la sociología, la ciencia política y el derecho.
Las inscripciones se mantendrán abiertas hasta el 8 de diciembre y los contenidos, que se abren cada martes, se mantendrán en línea hasta el final del curso, para la revisión las 24 horas del día. Para quienes ya participan de otros cursos de la plataforma UAbierta, solo deben ingresar en este enlace. En cambio, si es tu primera vez, por favor registra tus datos en el sitio de UAbierta y crea tu cuenta en cuestión de minutos.
¿Qué es UAbierta?
Impulsada en 2015 por la Iniciativa Bicentenario (IBJGM), proyecto institucional de la Universidad de Chile orientado a la revitalización de las humanidades, las ciencias sociales, las artes y la comunicación, la plataforma UAbierta nació con el objetivo de expandir y democratizar el acceso al conocimiento.
Los cursos gratuitos, en línea y sin ningún requisito de ingreso más que un computador con acceso a internet, son impartidos por docentes de la Universidad de Chile, a través de un Massive Online Open Course (MOOC). Esta herramienta educacional permite difundir el conocimiento gracias a su carácter masivo, abierto y colaborativo.
Hoy, UAbierta cuenta con más de 250.000 usuarios registrados en su plataforma y ha dictado desde su origen más de 45 cursos en línea, con participación de múltiples docentes, núcleos de investigación y facultades de la casa de estudios.
Los cursos realizados hasta el minuto han abordado temas relevantes para nuestro país y región como los movimientos migratorios, desastres naturales, cambio climático, medio ambiente, arte, educación financiera, nutrición, envejecimiento, problemáticas de género, sexualidad, educación, innovación en el aula, proceso constitucional, entre otros.
UAbierta ha sido desarrollada sobre OpenEDX, plataforma de aprendizaje en línea de código abierto desarrollada principalmente por la Universidad de Harvard y el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), cuyo propósito es impulsar la investigación y la innovación tecnológica al servicio del mejoramiento de la calidad de la educación superior.
Para ingresar a los cursos y formar parte de UAbierta, es necesario crear una cuenta con correo electrónico en www.uabierta.uchile.cl. Cada semana se abrirán en forma de módulos nuevas videoclases, lecturas, entrevistas, documentales, foros y evaluaciones. Quienes aprueben el curso, recibirán una Constancia de Honor. Ese documento digital es avalado por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.
La comunidad en línea UAbierta se encuentra en redes sociales (Facebook , Instagram y Twitter), donde se informan frecuentemente las noticias, procesos de postulación, finalización y novedades de los cursos ofrecidos.