Distinción Profesor Emérito
Esta distinción es otorgada por el Rector con el acuerdo del Consejo Universitario. Se otorga al académico de la más alta jerarquía que haya cesado en sus funciones y que se haga acreedor de tal distinción por sus méritos y contribución al saber superior.
2019 - 2024
![]() |
2024 - Marcelo Wolff Reyes El doctor Marcelo Wolff es especialista en Medicina Interna y Farmacología, se formó en el Bronx Lebanon Hospital Center y en la University of Medicine and Dentistry of New Jersey, ambos en Estados Unidos. Se incorporó al Hospital San Borja Arriarán como infectólogo y académico del Departamento de Medicina Interna Centro de la Facultad de Medicina; gestó la creación del Programa de Formación en Infectología de la Escuela de Postgrado y contribuyó al tratamiento de los pacientes con VIH, mediante la creación de la Fundación Arriarán, la cohorte chilena de Sida y las guías nacionales para su atención, trabajo que además redundó en importantes investigaciones clínicas. |
![]() |
2024 - Miguel Gasic Brzovic El doctor Miguel Gasic se tituló en la Universidad de Chile; cursó una beca otorgada por el gobierno francés en el Hospital de Poissy, en Paris. Realizó docencia universitaria durante toda su carrera profesional; impulsó un programa formativo unificado para la especialidad, vigente desde los años ’90; encabezó la creación de un departamento único de Facultad en su disciplina, que dirigió entre 1998 y el 2010. Paralelamente, lideró la renovación de la gestión del Instituto Traumatológico, el cual dirigió entre 1986 y 2001. Es autor de los libros “Manual de Ortopedia y Traumatología” y “Neuroortopedia Clínica” y “75 años de ortopedia y traumatología en Chile”. |
![]() |
2024 - Ramón Rodrigo Salinas El doctor Ramón Rodrigo es químico farmacéutico de la Universidad de Chile y Magister En Ciencias con especialidad en Fisiopatología. Dirigió el Laboratorio de Estrés Oxidativo y Nefrotoxicidad del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina. Investigó el papel del estrés oxidativo en la fisiopatología de la enfermedad cardiovascular, así como el daño miocárdico por reperfusión en angioplastía coronaria percutánea, la prevención de la fibrilación atrial postoperatoria y la hipertensión arterial esencial. Su productividad en el estudio del estrés oxidativo se sitúa en el número 90 a nivel mundial. Cuenta con una patente de invención por la formulación de un nuevo medicamento para la prevención del daño por reperfusión en el tratamiento del infarto agudo al miocardio. |
|
2023 - Juan Pablo Jiménez de la Jara Es médico cirujano de la Universidad de Chile y especialista en Psiquiatría del mismo plantel. Académico de la Universidad de Ulm, Alemania. Sentó las bases para el desarrollo de la psicoterapia en Chile. Dirigió el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente de la Facultad de Medicina, creó el programa inter facultades del Doctorado en Psicoterapia y es uno de los fundadores del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad, Midap. |
|
2022 - Ítalo Braghetto Miranda Es médico cirujano y especialista en cirugía digestiva de la Universidad de Chile, con formación de postgrado en la Universidad de Roma y en Estados Unidos. Fue director general del Hospital Clínico institucional entre los años 2000 y 2006, así como también de su Departamento de Cirugía. Ha sido presidente de la Sociedad de Cirujanos de Chile, del Capítulo Chileno del American College of Surgeons –del cual es miembro honorario- y de la Federación Latinoamericana de Cirugía. Es profesor Honoris Causa de la Pontificia Universidad Católica de Córdoba, Argentina. Ha realizado significativos aportes en su ámbito disciplinar. |
|
2022 - Luis Cartier Rovirosa Inició su actividad académica en la institución en 1971, con una trayectoria destacada tanto en la docencia como en la investigación, dirigiendo por 40 años tesis de pre y posgrado y formando a decenas de neurólogos clínicos en el Hospital del Salvador. Su mayor contribución es en el ámbito de la neuropatología y la generación de los correlatos de los cuadros clínicos y las bases estructurales, como son las enfermedades neurodegenerativas y encefalopatías espongiformes. Recibió el nombramiento de Maestro de la Neurología Chilena en 2010. |
|
2021: Luigi Devoto Canessa
Médico Cirujano y especialista en Ginecología y Obstetricia de la Universidad de Chile. Se formó en Endocrinología Reproductiva en la Universidad de Pensilvania, Estados Unidos. Se unió al Instituto de Investigaciones Clínicas del Campus Centro como subdirector. En 1990, cuando ya era el Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI, asumió su dirección. Gestionó y lideró el convenio docente-asistencial con la dirección del Hospital San Borja Arriarán logrando el primer programa público de Fertilización Asistida para usuarias del Sistema estatal de Salud. Participó en la creación del Programa conducente a título en la Sub-especialidad de Medicina Reproductiva e Infertilidad. Es miembro de la Academia Chilena de Medicina. |
|
2021 - Rodolfo Armas Merino Es médico cirujano y especialista en Medicina Interna de la Universidad de Chile. Se formó en hepatología en Londres y se perfeccionó en Estados Unidos y México. Se abocó al estudio y la formación en porfirias y otras enfermedades del hígado. Fue director del Departamento de Medicina Occidente. Integró las comisiones nacionales de Investigación Científica y Tecnológica, de Acreditación de Pregrado, y la Autónoma de Certificación de Especialidades Médicas. Es miembro de Número de la Academia Chilena de Medicina, Maestro de la Medicina Interna, Premio Nacional de Medicina y Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque. |
|
2021 - María Eugenia Pinto Claude Médico cirujano de la Universidad Católica, especialista en Microbiología Clínica de la U. de Chile. Dirigió la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina y el Laboratorio Central del Hospital Clínico; fue jefe de los programas de especialidad en Microbiología Clínica y en Laboratorio Clínico y coordinadora de la especialidad en Medicina Interna. Es Maestra de la Infectología Chilena y Maestra de la Medicina Interna. Es Miembro de Número de la Academia Chilena de Medicina desde 2014. |
|
2021 - Cecilia Sepúlveda Carvajal Médico cirujano titulada en nuestra casa de estudios y especialista en Medicina Interna e Inmunología, con estudios de postítulo en Inmunología General y Aplicada en la Universidad Pierre et Marie Curie y en el Instituto Pasteur, Francia. Desarrolló una línea de trabajo en VIH/SIDA, aspectos clínicos, virológicos e inmunológicos; es autora de textos de Inmunología Básica y Clínica, en idioma español. Fue vicerrectora de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile entre 2002 y 2006, año en que se convirtió en la primera mujer Decana de la Facultad de Medicina, cargo que ocupó hasta 2014. |
|
2019 - Norbel Galanti Garrone Bioquímico de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina y Bioquímico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Universidad de Chile. Su línea de investigación se centró en los mecanismos moleculares de la enfermedad de Chagas congénita. Profesor visitante de las universidades de Uppsala en Suecia y de Maryland, Estados Unidos. Dirigió el Instituto de Ciencias Biomédicas. |
|
2019 - Arturo Ferreira Vigouroux Es médico veterinario y doctor en Ciencias de nuestra casa de estudios, grado que también obtuvo en la Universidad de Nueva York. Profesor titular del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas, el cual dirigió. Su línea de investigación se centró en la Calreticulina de trypanosoma cruzi, su rol en infectividad, angiogénesis y desarrollo tumoral. Fue vicedecano de la Facultad de Medicina. |
|
2019 - Raúl Domenech Lira Es cardiólogo e investigador en la especialidad, profesor titular de Fisiopatología del Instituto de Ciencias Biomédicas, realizó su formación post doctoral en el Instituto de Investigación Cardiovascular de la Universidad de California y en los departamentos de Farmacología y Cirugía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Toronto, Canadá. Desarrolló métodos de medición de flujo coronario total y regional mediante el uso de microesferas radiactivas. |