Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Programa consolidado a nivel internacional

Doctorado en Salud Pública impulsa internacionalización

Durante el periodo 2020-2025, el Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile ha fortalecido su internacionalización mediante iniciativas colaborativas financiadas por el proyecto UCH-1566 y la consolidación de pasantías nacionales e internacionales —que ya suman 35—.

Departamentos de Psiquiatría de la Facultad de Medicina suscriben propuesta para concretar ley de Salud Mental

Se apunta a igualdad de acceso, cobertura y tratamiento en los sectores público y privado

Dptos de Psiquiatría suscriben propuesta para concretar ley de salud

El documento emanado por la red “Salud Mental es Salud” y dirigido a los candidatos presidenciales, cuenta con el respaldo de organizaciones académicas, científicas, de pacientes y de la sociedad civil, y tiene como objetivo avanzar hacia una implementación efectiva de la Ley 21.331.

Dr. Luis Ciocca: "Héroe de la Odontología chilena"

Dr. Luis Ciocca: "Héroe de la Odontología chilena"

En entrevista en profundidad, el Dr. Luis Ciocca Gómez (79 años), académico del Departamento de Patología y Medicina Oral de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, rememoró sus motivaciones y trayectoria en el ámbito de la Odontología Legal y Forense. Entrevista fue publicada por el medio digital KmCero, de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Junto con describir clínicamente el Caso de La Ballena, cuya identificación de Marta Ugarte, el 27 de septiembre de 1976 marcó un antes y un después en su carrera profesional, el Dr. Ciocca se refirió a los días posteriores a su declaración en el Servicio Médico Legal, donde fue objeto de persecución y amedrentamientos. “Yo tenía 30 años, si no hubiera dicho que era ella, cómo habría podido vivir después”, es una de las reflexiones que entregó al medio.

Los testimonios del historiador César Leyton, curador del Museo Nacional de Odontología; la Dra. Andrea Muñoz, académica del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas; y la Dra. Denisse Lagos, primera cohorte de la Especialidad de Odonotología Legal y Forense, reconocieron el valioso aporte al desarrollo y proyección de la disciplina, tanto para nuestro país como más allá de nuestras fronteras.

Ver la entrevista completa AQUÍ