Ir al contenido
English

Más noticias

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Proyecto Bienestar fue estrenado el 3 de marzo de 2025

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Estrenado el lunes 3 de marzo de 2025 y con sólo tres capítulos al aire, esta iniciativa de la dra. María Ignacia Carrasco, primera fellow de Enfermedades del Animo formada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigadora de dicha unidad, ya está entre los 75 programas más escuchados de Spotify en el país.

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

La investigación de la doctora en antropología Patricia Junge, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a esclarecer la posible diferencia entre los discursos de actores sociales y políticos relevantes en cuanto a la atención sanitaria de la población trans y de género diverso y las vivencias y necesidades de salud reales de estas personas.

Ha agravado casos de influenza

¿Qué es la bacteria Streptococcus pyogenes?

¿Qué es la bacteria Streptococcus pyogenes?

Así lo explica el doctor Gonzalo Osorio A., académico del programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. “De la bacteria Streptococcus pyogenes existen muchas cepas, algunas de las cuales generan más enfermedad que otras. Se trasmite por el aire, debido a las gotitas respiratorias que se exhalan al toser o estornudar, pero de forma menos eficiente que los virus; y también se contagia a través de secreciones que puedan quedar en superficies u objetos inertes, y que uno después toca o usa. La persona puede desde no tener ningún síntoma de preocupación, pasando por cuadros como faringitis e infecciones de la piel como la escarlatina y erisipela, hasta infecciones más graves, pero poco frecuentes, como neumonía o la fascitis necrotizante; por eso la han llamado “bacteria asesina” o “come carne””.

El académico agrega que esta infección puede agravarse en combinación con el virus de la influenza. “Se puede dar una sinergia, porque en este caso el virus estimula que a nivel celular se produzca un receptor para la bacteria Streptococcus pyogenes que antes no estaba; la sensibiliza frente a ella. Así esta bacteria, que en personas sanas produce un poco de fiebre y de dolor de garganta de forma leve, si aparece concomitantemente a un cuadro de influenza, hace que este último sea mucho más grave. Va a depender de la cepa, de esta posible sinergia y de las condiciones inmunitarias de la persona, si es que pertenece a alguno de los grupos de riesgo: niños menores de cinco años, adultos mayores o inmunodeprimidos”.

En todo caso, añade, “la buena noticia es que es una bacteria completamente sensible a la penicilina, el antibiótico más antiguo de todos; por eso, se trata de forma fácil y segura. Pero hay que hacer el diagnóstico de forma precoz, porque si la infección está muy avanzada, afectando gravemente la piel o el pulmón, por ejemplo, es más complicado. Por eso, las personas que cursen dolor de garganta importante, una faringitis con fiebre alta y persistente por más de tres o cuatro días, deberían acudir a algún proveedor de salud para hacerse el diagnóstico de esta infección y recibir el tratamiento adecuado”. Y detalla: “no quiere decir que todos los que tengan influenza deban hacerse el examen para ver si están infectados por Streptococcus pyogenes, porque hay muchas personas que tienen esta gripe, pero con los dolores musculares y decaimiento clásicos de esta enfermedad; en el caso de la infección por esta bacteria, los síntomas de importancia son la faringitis y la fiebre persistente por más de tres o cuatro días”.

Para prevenir la infección, el doctor Osorio hace énfasis en las medidas profilácticas aprendidas durante la pandemia: “lavado frecuente de manos con agua y jabón; uso de mascarilla de las personas sintomáticas en lugares de alta concentración de personas, como el trasporte público; toser en el antebrazo. Además, y no menos relevante, se debe incentivar la vacunación contra la influenza de las personas que aún no la reciben”.