Ir al contenido
English

Más noticias

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Los estudiantes de nuestro plantel se impusieron contra dos equipos de la Universidad Católica y un equipo de la Universidad de Concepción

En el 45° Congreso de Anatomía y realizado en la Universidad de Concepción

Estudiantes de FMUCH ganan "Supercopa Chilena de Excelencia Anatómica"

Y, así, su pase para representar a nuestro país en la IV versión de la copa Iberoamericana de Anatomía, evento on-line organizado por editorial Elsevier y que reúne a delegaciones de diversos países de habla hispana, el cual tendrá lugar en el primer semestre de 2026.

Nuevos CFGs para el segundo semestre 2017

Terapia Ocupacional conducirá política de aprendizaje de la universidad en discapacidad

Discapacidad e Inclusión: nuevo CFG de Terapia Ocupacional

El programa tratará estrategias de intervención para la inclusión de las personas en situación de discapacidad, reflexionando críticamente sobre el rol de la formación profesional y sus implicancias en contextos de diversidad. Así, fomentará la comprensión integral de la situación de las personas con discapacidad, teniendo como base la interseccionalidad y las particularidades de los distintos tipos y grados de discapacidad. Para ello utilizará charlas y examinará las experiencias personales de personas con distintas discapacidades.

El nuevo curso forma parte de la oferta de CFGs recientemente presentada por las Vicerrectorías de Asuntos Académicos y de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios en el marco de una estrategia que busca potenciar el abordaje curricular de temas tales como la diversidad sexual y la discapacidad e inclusión social. El formato de este tipo de curso facilita la participación multidisciplinaria de diferentes unidades académicas de la universidad, además de representantes de la sociedad civil cuya mirada aporta desde una perspectiva atingente y efectiva del que hacer actual, proponiendo el diálogo y la reflexión desde un enfoque de Derechos Humanos.

Sandra Mella, Terapeuta Ocupacional académica y coordinara del CFG, explicó el origen y las intenciones del curso que tiene como fin hacer reflexionar, criticar, problematizar y proponer soluciones para la inclusión abarcando las múltiples disciplinas que puedan contener el grupo. De esta manera, el curso tiene una estructura que aborda la discapacidad de manera holística, que sea facilitador para que todas las perspectivas profesionales puedan visualizar cambios y transformaciones sociales en inclusión.

Parte del equipo docente del curso profundizó en los aspectos y perspectivas que se abordarán en el curso. que se abrdarán. Andrea Medina, periodista en situación de Discapacidad que trabaja en SENADIS comentó que "existen muchos mitos en relación a la discapacidad, en nuestra sociedad hay un imaginario que hay que derribar. En este sentido el curso es bien completo, entrega herramientas necesarias concretas, formativas para acceder a una inclusión completa. Necesitamos que todos se den cuenta de que aquí estamos. Que somos 2 millones de personas en Chile". Por su parte,  Alberto Madrid del Colectivo Palos de Ciego, recalcó el valor de fortalecer este tema dentro del espacio universitario e insistió en que la tarea inclusiva aún está al debe: “El Servicio Nacional de Discapacidad del 2010 (SENADIS) ha tenido solo un director nacional con discapacidad ¿Será que en las tres coaliciones políticas existentes hoy no hay un discapacitado con las competencias para ejercer la labor? Estamos todavía lejos de esto y es ahí a donde debemos apuntar”.