Ir al contenido
English

Más noticias

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

Nuevos CFGs para el segundo semestre 2017

Terapia Ocupacional conducirá política de aprendizaje de la universidad en discapacidad

Discapacidad e Inclusión: nuevo CFG de Terapia Ocupacional

El programa tratará estrategias de intervención para la inclusión de las personas en situación de discapacidad, reflexionando críticamente sobre el rol de la formación profesional y sus implicancias en contextos de diversidad. Así, fomentará la comprensión integral de la situación de las personas con discapacidad, teniendo como base la interseccionalidad y las particularidades de los distintos tipos y grados de discapacidad. Para ello utilizará charlas y examinará las experiencias personales de personas con distintas discapacidades.

El nuevo curso forma parte de la oferta de CFGs recientemente presentada por las Vicerrectorías de Asuntos Académicos y de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios en el marco de una estrategia que busca potenciar el abordaje curricular de temas tales como la diversidad sexual y la discapacidad e inclusión social. El formato de este tipo de curso facilita la participación multidisciplinaria de diferentes unidades académicas de la universidad, además de representantes de la sociedad civil cuya mirada aporta desde una perspectiva atingente y efectiva del que hacer actual, proponiendo el diálogo y la reflexión desde un enfoque de Derechos Humanos.

Sandra Mella, Terapeuta Ocupacional académica y coordinara del CFG, explicó el origen y las intenciones del curso que tiene como fin hacer reflexionar, criticar, problematizar y proponer soluciones para la inclusión abarcando las múltiples disciplinas que puedan contener el grupo. De esta manera, el curso tiene una estructura que aborda la discapacidad de manera holística, que sea facilitador para que todas las perspectivas profesionales puedan visualizar cambios y transformaciones sociales en inclusión.

Parte del equipo docente del curso profundizó en los aspectos y perspectivas que se abordarán en el curso. que se abrdarán. Andrea Medina, periodista en situación de Discapacidad que trabaja en SENADIS comentó que "existen muchos mitos en relación a la discapacidad, en nuestra sociedad hay un imaginario que hay que derribar. En este sentido el curso es bien completo, entrega herramientas necesarias concretas, formativas para acceder a una inclusión completa. Necesitamos que todos se den cuenta de que aquí estamos. Que somos 2 millones de personas en Chile". Por su parte,  Alberto Madrid del Colectivo Palos de Ciego, recalcó el valor de fortalecer este tema dentro del espacio universitario e insistió en que la tarea inclusiva aún está al debe: “El Servicio Nacional de Discapacidad del 2010 (SENADIS) ha tenido solo un director nacional con discapacidad ¿Será que en las tres coaliciones políticas existentes hoy no hay un discapacitado con las competencias para ejercer la labor? Estamos todavía lejos de esto y es ahí a donde debemos apuntar”.