Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Gratis para el público

iFACES: Primer Festival Audiovisual en Ciencias de Educación Salud

Completamente a distancia nace iFACES

El 26 de octubre de 2020, en los smartphones y computadores de todos los inscritos, comenzará este encuentro que reunirá, durante toda una semana, a creadores de videos y de aplicaciones destinados a la enseñanza de temas de la salud, orientados tanto a futuros profesionales del área como a público en general.

El certamen cuenta con la organización conjunta del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud y Medichi, el programa de Educación Continua a Distancia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, una “asociación virtuosa que nos planteamos debido a la imposibilidad de hacer un encuentro presencial, como fueron los anteriores encuentros VideoMed Chile”, explica la directora de esta iniciativa, doctora Ximena Lee, quien además es la subdirectora del Decsa.

Y es que como explica Jaime Muñoz,  director de Medichi, esta actividad se diferencia de su predecesora tanto por efectuarse completamente a distancia como por incluir en el certamen la categoría de nuevos medios, los cuales junto a la enseñanza audiovisual han visto un auge en el marco de la actual pandemia. Este formato, añade, permite la  realización tanto de una exhibición permanente de los videos y aplicaciones inscritas en competencia –“a la cual los inscritos podrán acceder como a una plataforma de streaming”-, como de varios días de webinars y talleres con la participación de destacados expertos nacionales y extranjeros en la materia, en los cuales los interesados podrán agendar su asistencia, que les será recordada en sus smartphones por Google Calendar.

Así, serán parte de esta iniciativa invitados como la profesora Raquel Becerril, de la Université de Lille, Francia, que el lunes 26 de octubre, junto a la E.U. Eliana Escudero, decana de la Facultad de Salud y Odontología de la Universidad Diego Portales, y al doctor Rodolfo Neira Vicentini, médico internista de la Universidad de Chile, dictarán el seminario “Realidad virtual y escenarios clínicos virtuales”. Al día siguiente, los profesores Raquel Jiménez y David Sevilla, de la Universidad de Extremadura, España, impartirán el taller “El vídeo como herramienta educativa: elementos claves para su diseño efectivo”. El miércoles 28 de octubre será la oportunidad para el webinar “Telemedicina y Atención Sanitaria Remota”, cuyos relatores serán el Klgo. Pedro Salgado, de Clínica Alemana, y el doctor Alexis Ahumada, referente técnico de la comuna de Recoleta y  miembro del directorio de la Sociedad Chilena de Salud Pública Oral, SOCHISPO. “El concepto de atención sanitaria remota cobra especial relevancia al comprender que no sólo la visita al médico puede ser realizada por medios virtuales, sino que también la de todos los profesionales de la salud”, agrega Muñoz.

El jueves 29 de octubre académicos de otros planteles de la Universidad de Chile, “que son doctores en docencia, abordarán un tema tan relevante como el “Aseguramiento de la Calidad del proceso enseñanza-aprendizaje en situaciones de emergencia”, webinar de los profesores Óscar Jerez, de la Facultad de Economía y Negocios, y Sergio Celis, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.

Jurado internacional

Por las tardes las empresas auspiciadoras de iFaces, como son Cognos Online, Skill Training, el Centro de Epidemiología y Vigilancia de Enfermedades Orales, Ceveo; BioHorizons, Colgate, 3M y Epson, tendrán la oportunidad de realizar stands virtuales, en los cuales abordarán diferentes temáticas de su interés vinculadas a la formación sanitaria a distancia. “Su contribución ha permitido que podamos abrir el evento a que sea completamente gratuito para el público interesado en asistir, lo que esperamos que facilite las inscripciones de estudiantes y académicos de todo el país”, explica Jaime Muñoz. 

La jornada final, programada para el viernes 30 de octubre, contará con encuentros plenarios de integración de los temas expuestos los días previos, y se realizará la premiación en las categorías de medios audiovisuales y nuevos medios, cada una en las subcategorías de adultos –es decir, realizaciones de profesionales o académicos- y junior, dirigida a estudiantes. El jurado está compuesto por los doctores Andrés Bas y Santiago San Juan, de VideoMed España; las profesoras Vilma Mejía, directora del Decsa, y Natasha Kunakov, académica de la misma unidad; el profesor Pablo Lovera, asesor educativo del Departamento de Pregrado de la Universidad de Chile; Paola Espinoza, directora metodológica de Medichi, y el publicista Marcelo Cristi, de la Agencia Base 1; todos ellos evaluarán mediante una rúbrica establecida sobre las bases para participar en la competencia, la que además considera las preferencias del público. Los ganadores de cada una de las categorías serán premiados con la correspondiente inscripción en el certamen de VideoMed España 2021, que se realizará durante noviembre próximo, en el cual Chile figurará como país invitado de honor.  

¿Es un formato de certamen que llegó para quedarse?

Dra. Ximena Lee: absolutamente, sí. Esta alianza estratégica generó muchos aprendizajes y certezas que hoy tenemos, y que se puede traducir en futuras versiones. Ya no dependemos de la presencialidad, estamos incentivando en el minuto preciso el desarrollo de los medios audiovisuales y de aplicaciones, lo que representa una necesidad muy sentida por académicos y estudiantes. Incluso las empresas del área de la salud, que siempre hacen visitas a los profesionales, ahora tendrán que cambiar la forma de relacionarse con ellos para la presentación de sus últimos productos, por lo que es un aprendizaje que también requieren.

“Motivar la creatividad y la socialización”

La profesora Vilma Mejía, directora del Decsa e integrante del jurado de Ifaces, comenta que “para nosotros como organizadores este evento es muy importante, porque estamos apoyando los procesos de enseñanza aprendizaje, que son nuestro objetivo como universidad, usando la tecnología como un medio para ello, la cual está siempre cambiando; hoy tenemos videos, pronto realidad virtual y más adelante habrá nuevos avances. Así, en este encuentro nos centramos en los procesos educativos con la ayuda de las tecnologías como medio didáctico, pero también queremos motivar a estudiantes y académicos en dos elementos: uno es la creatividad, porque es un proceso cognitivo superior y debemos apuntar a que los alumnos no solamente recuerden, sino que hagan procesos de razonamiento y creativos. El otro elemento es la socialización, porque los jóvenes aprenden más y mejor viendo lo que hacen sus pares; la evidencia señala que si un estudiante ve algo mejor, va a tratar de superarse. Asimismo, la socialización entre alumnos y académicos, porque los futuros profesionales pueden ver qué hacen sus docentes y estos pueden aprender de sus estudiantes, al apreciar lo que son capaces de hacer. Es por eso que este evento será gratuito, porque queremos que todos los interesados puedan acceder, sin que el costo de una inscripción pueda ser un impedimento”.