Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Invitan a enviar trabajos hasta el 28 de octubre

IFaces, enseñando y comunicando salud

IFaces, enseñando y comunicando salud

El encuentro tuvo lugar el 24 de julio de 2024, presidido por el decano de nuestro plantel, doctor Miguel O’Ryan; la decana de la Facultad de Odontología, doctora Irene Morales, y por la profesora Pachi Bustos, en representación de la decana Loreto Rebolledo, de la Facultad de Comunicación e Imagen. En la oportunidad, el doctor O’Ryan destacó que “necesitamos de iniciativas que incentiven la creatividad, la innovación, tanto en la divulgación de lo que hacemos, pero especialmente en el proceso formativo y eso es lo que Ifaces hace. Esto es fundamental hoy día para la nueva realidad diversa, dinámica y yo diría bastante demandante de las generaciones de jóvenes con lo cual nos toca convivir y que nos desafía en forma muy intensa; en particular, los estudiantes más jóvenes nos están pidiendo justamente salir de la enseñanza tradicional, del aula, del conocimiento estricto, de mucha materia, para ir a procesos formativos donde son más potentes las actividades como ésta, que involucran participación activa, creatividad, algo más lúdico para crecer, aprender haciendo; para allá tenemos que ir, sin ninguna duda, y asimilando también de la mejor manera posible los cambios tecnológicos que se están desarrollando”.

Por otra parte, también destacó que este encuentro “es una actividad integrativa de campus y eso es tremendamente relevante, porque uno visualiza que en nuestro país hay una actitud general que es más bien regresiva y segregacionista. Nuestra universidad está llamada a todo lo contrario: a formar en la riqueza de la diversidad y en la integración de esta diversidad. Y para salir de nuestras propias facultades y avanzar hacia la integración en campus universitario, con estudiantes de las diferentes carreras de la salud que acá se imparten, esta es una actividad que tiene esa mirada y fortalece ese principio fundamental. Hay mucho por hacer, esta iniciativa va recorriendo un sendero virtuoso que reconocemos, felicitamos y continuaremos apoyando”.

Abriendo fronteras del conocimiento

Posteriormente, la doctora Irene Morales hizo énfasis en que este encuentro “ha sido impulsado por académicos y académicas que han tenido la motivación de pasar la frontera de las disciplinas específicas de sus facultades para mezclarlas a través de actos creativos, para generar nuevos conocimientos o difundirlos con técnicas más modernas, interesantes e interactivas para quienes la reciben. Hay aquí un impulso que tiene que ver más allá de las autoridades: son estos docentes los que nos piden el apoyo a este tipo de actividades y, por tanto, se abren las fronteras del conocimiento y las modalidades posibles para poder transmitirlo a las personas a las que debe ir dirigido”.

Asimismo, relevó la presencia del guionista Julio Rojas -odontólogo titulado de nuestra casa de estudios-, “que también muestra la diversidad de habilidades que podemos tener las personas para ejercer las profesiones de distintas maneras”. Por último, se refirió a que el tercer certamen tendrá lugar en noviembre próximo, por lo que la recepción de obras en formato podcast, vídeos o animaciones se extiende hasta el 28 de octubre de 2024.

En representación de la decana de la Facultad de Comunicación e Imagen, profesora Loreto Rebolledo, la directora de la Escuela de Cine y Televisión de dicho plantel, profesora Pachi Bustos, señaló que “para nosotros es muy importante participar por segundo año consecutivo de este festival, creemos que tenemos mucho que hacer en esta colaboración entre el cine y las artes audiovisuales con las ciencias de la salud, para comunicar y para contribuir a llegar de mejor manera a las personas. Es una iniciativa a la que queremos estar; y, particularmente como escuela de cine y televisión, creemos que podemos hacer muchas cosas, así que la saludamos y apoyamos”.

Un certamen en crecimiento

Por último, la directora del certamen Ifaces, doctora Jimena Lee, dijo que “este año continuamos fortaleciendo la colaboración entre las facultades de Medicina Comunicación e Imagen y Odontología, creando un espacio donde el arte audiovisual y las Ciencias de la Salud convergen para dialogar sobre los desafíos contemporáneos que enfrentamos”.

A ello, recordó que “en la edición 2020, realizada en conjunto con Medichi de la Facultad de Medicina, logramos convocar a más de 800 asistentes a nuestras diversas actividades y se recibieron más de 100 obras audiovisuales, de las cuales 77 entraron en competencia, demostrando la riqueza y diversidad de perspectivas que podemos compartir a través del arte y la ciencia. En la edición de 2022 el festival continuó creciendo, recibiendo decenas de obras audiovisuales de las cuales 40 entraron en competencia; en esa oportunidad contamos con un jurado compuesto por destacados profesionales del ámbito audiovisual y académico, lo que relevó aún más el nivel de nuestra competencia. Y hoy nos encontramos nuevamente en este espacio de reflexión y acción; nuestro enfoque está en la intersección entre la salud y el cambio climático, dos temas cruciales del contexto actual, marcado por avances tecnológicos y retos ambientales”.

En ese sentido, dio a conocer que “contaremos con una variedad de actividades que incluirán cursos y talleres diseñados para fomentar el aprendizaje y la práctica en el ámbito de la salud y el arte audiovisual, así como conferencias y seminarios, donde expertos nacionales e internacionales compartirán sus conocimientos y experiencias. Los invito a participar activamente y a aprovechar las oportunidades de aprendizaje y crecimiento que se ofrecen”.

La conferencia de Julio Rojas se dio luego de un interesante inicio como entrevistado de la periodista Cecilia Espinosa, de la Facultad de Odontología, quien relevó la trayectoria artística del guionista, pues es autor del podcast “Caso 63” y de la película “La vida de los peces”, entre otras obras. Rojas hizo una atractiva presentación refiriéndose a las claves para hacer narrativas en el ámbito de la salud que generen cambio en su público objetivo.