Ir al contenido
English

Más noticias

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Los estudiantes de nuestro plantel se impusieron contra dos equipos de la Universidad Católica y un equipo de la Universidad de Concepción

En el 45° Congreso de Anatomía y realizado en la Universidad de Concepción

Estudiantes de FMUCH ganan "Supercopa Chilena de Excelencia Anatómica"

Y, así, su pase para representar a nuestro país en la IV versión de la copa Iberoamericana de Anatomía, evento on-line organizado por editorial Elsevier y que reúne a delegaciones de diversos países de habla hispana, el cual tendrá lugar en el primer semestre de 2026.

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Invitan a enviar trabajos hasta el 28 de octubre

IFaces, enseñando y comunicando salud

IFaces, enseñando y comunicando salud

El encuentro tuvo lugar el 24 de julio de 2024, presidido por el decano de nuestro plantel, doctor Miguel O’Ryan; la decana de la Facultad de Odontología, doctora Irene Morales, y por la profesora Pachi Bustos, en representación de la decana Loreto Rebolledo, de la Facultad de Comunicación e Imagen. En la oportunidad, el doctor O’Ryan destacó que “necesitamos de iniciativas que incentiven la creatividad, la innovación, tanto en la divulgación de lo que hacemos, pero especialmente en el proceso formativo y eso es lo que Ifaces hace. Esto es fundamental hoy día para la nueva realidad diversa, dinámica y yo diría bastante demandante de las generaciones de jóvenes con lo cual nos toca convivir y que nos desafía en forma muy intensa; en particular, los estudiantes más jóvenes nos están pidiendo justamente salir de la enseñanza tradicional, del aula, del conocimiento estricto, de mucha materia, para ir a procesos formativos donde son más potentes las actividades como ésta, que involucran participación activa, creatividad, algo más lúdico para crecer, aprender haciendo; para allá tenemos que ir, sin ninguna duda, y asimilando también de la mejor manera posible los cambios tecnológicos que se están desarrollando”.

Por otra parte, también destacó que este encuentro “es una actividad integrativa de campus y eso es tremendamente relevante, porque uno visualiza que en nuestro país hay una actitud general que es más bien regresiva y segregacionista. Nuestra universidad está llamada a todo lo contrario: a formar en la riqueza de la diversidad y en la integración de esta diversidad. Y para salir de nuestras propias facultades y avanzar hacia la integración en campus universitario, con estudiantes de las diferentes carreras de la salud que acá se imparten, esta es una actividad que tiene esa mirada y fortalece ese principio fundamental. Hay mucho por hacer, esta iniciativa va recorriendo un sendero virtuoso que reconocemos, felicitamos y continuaremos apoyando”.

Abriendo fronteras del conocimiento

Posteriormente, la doctora Irene Morales hizo énfasis en que este encuentro “ha sido impulsado por académicos y académicas que han tenido la motivación de pasar la frontera de las disciplinas específicas de sus facultades para mezclarlas a través de actos creativos, para generar nuevos conocimientos o difundirlos con técnicas más modernas, interesantes e interactivas para quienes la reciben. Hay aquí un impulso que tiene que ver más allá de las autoridades: son estos docentes los que nos piden el apoyo a este tipo de actividades y, por tanto, se abren las fronteras del conocimiento y las modalidades posibles para poder transmitirlo a las personas a las que debe ir dirigido”.

Asimismo, relevó la presencia del guionista Julio Rojas -odontólogo titulado de nuestra casa de estudios-, “que también muestra la diversidad de habilidades que podemos tener las personas para ejercer las profesiones de distintas maneras”. Por último, se refirió a que el tercer certamen tendrá lugar en noviembre próximo, por lo que la recepción de obras en formato podcast, vídeos o animaciones se extiende hasta el 28 de octubre de 2024.

En representación de la decana de la Facultad de Comunicación e Imagen, profesora Loreto Rebolledo, la directora de la Escuela de Cine y Televisión de dicho plantel, profesora Pachi Bustos, señaló que “para nosotros es muy importante participar por segundo año consecutivo de este festival, creemos que tenemos mucho que hacer en esta colaboración entre el cine y las artes audiovisuales con las ciencias de la salud, para comunicar y para contribuir a llegar de mejor manera a las personas. Es una iniciativa a la que queremos estar; y, particularmente como escuela de cine y televisión, creemos que podemos hacer muchas cosas, así que la saludamos y apoyamos”.

Un certamen en crecimiento

Por último, la directora del certamen Ifaces, doctora Jimena Lee, dijo que “este año continuamos fortaleciendo la colaboración entre las facultades de Medicina Comunicación e Imagen y Odontología, creando un espacio donde el arte audiovisual y las Ciencias de la Salud convergen para dialogar sobre los desafíos contemporáneos que enfrentamos”.

A ello, recordó que “en la edición 2020, realizada en conjunto con Medichi de la Facultad de Medicina, logramos convocar a más de 800 asistentes a nuestras diversas actividades y se recibieron más de 100 obras audiovisuales, de las cuales 77 entraron en competencia, demostrando la riqueza y diversidad de perspectivas que podemos compartir a través del arte y la ciencia. En la edición de 2022 el festival continuó creciendo, recibiendo decenas de obras audiovisuales de las cuales 40 entraron en competencia; en esa oportunidad contamos con un jurado compuesto por destacados profesionales del ámbito audiovisual y académico, lo que relevó aún más el nivel de nuestra competencia. Y hoy nos encontramos nuevamente en este espacio de reflexión y acción; nuestro enfoque está en la intersección entre la salud y el cambio climático, dos temas cruciales del contexto actual, marcado por avances tecnológicos y retos ambientales”.

En ese sentido, dio a conocer que “contaremos con una variedad de actividades que incluirán cursos y talleres diseñados para fomentar el aprendizaje y la práctica en el ámbito de la salud y el arte audiovisual, así como conferencias y seminarios, donde expertos nacionales e internacionales compartirán sus conocimientos y experiencias. Los invito a participar activamente y a aprovechar las oportunidades de aprendizaje y crecimiento que se ofrecen”.

La conferencia de Julio Rojas se dio luego de un interesante inicio como entrevistado de la periodista Cecilia Espinosa, de la Facultad de Odontología, quien relevó la trayectoria artística del guionista, pues es autor del podcast “Caso 63” y de la película “La vida de los peces”, entre otras obras. Rojas hizo una atractiva presentación refiriéndose a las claves para hacer narrativas en el ámbito de la salud que generen cambio en su público objetivo.