Ir al contenido
English

Más noticias

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Otras formas de mirar al paciente

Ojos bien abiertos

Ojos bien abiertos

Pascual es un artista de formación mayoritariamente autodidacta: aprendió viendo videos en youtube, dice, pero también haciendo un curso en la Universidad de las Artes de Londres en aquel verano en que se decidió por estudiar medicina, simultáneamente a seguir su pasión pictórica, porque ambos caminos le gustaban mucho.

Ha expuesto desde el 2022, cuando fue seleccionado en un concurso de la Municipalidad de Lo Barnechea; en dicha muestra lo contactaron de la galería Espacio O, a quienes les encantó su trabajo, y con ellos pudo dar a conocer sus obras en instancias colectivas: las series “Motivos Personales” y “Parcelas de Agrado”. Sus trabajos también han estado en los centros culturales Gabriela Mistral y Lo Matta, así como en la Galería Artespacio. Este año, también, dio un salto internacional: participó de una feria colectiva denominada KIAF, que montó sus trabajos en Mark Gallery, Corea del Sur.

“Siempre lo que más me ha gustado es la pintura; en particular, la pintura de óleo, aunque ahora también estoy probando con nuevas técnicas. En la última exposición tuve algunas cerámicas, es un medio en el que voy a seguir haciendo cosas; y ahora me estoy expandiendo más, quiero probar un poco más el mundo de la fotografía y también trabajar con más telas, textiles. Estoy como en un periodo de investigación, probando nuevas cosas… me acabo de comprar una máquina para coser y voy a empezar a ver qué se puede hacer por ahí”.

En “Exposición solar”, Pascual une la medicina y el arte, desde su particular mirada: “Siempre me gustaron los dos temas, cuando empecé a pintar tenía ganas de buscar una forma de incorporarlas, pero eso me costó mucho porque no quería llegar a temas muy usados… no me gustaba pintar a personas enfermas o, como sucedió en la pandemia, pintar a los profesionales de salud con mascarillas, como héroes”.

Fue entonces que leyó el libro de Susan Sontag “Enfermedad como metáfora”, “y me gustó mucho la forma en que explica la experiencia de enfermar, cómo la sociedad ve a la persona enferma, todo el problema social en este ámbito. Así que lo que hice fue una metáfora también, que es la exposición solar como símbolo de la exposición de los pacientes, tanto física –como en la consulta, donde la persona se saca la ropa y queda expuesta-, como también psicológica, porque tiene que contar su vida. También se trata de cómo el mundo lo va a empezar a ver a través de la enfermedad: por eso ocupé en todas las pinturas un rayo de luz solar que le llega al paciente y lo expone”.

Además, añade, “me basé en el código internacional de enfermedades, como es el CIE 11: entonces a cada paciente le otorgué un código. Las personas que pinté eran o pacientes que vi en la práctica clínica o inventados, incluso algunos son autorretratos; entonces, cada cuadro lo terminé llamando por esos códigos, mostrando como con cada enfermedad se deja de ver a la persona que hay detrás. Entre las enfermedades que representé hay una que se repitió mucho, que es el temor a enfermar; no es la hipocondría, sino el miedo a tener cáncer u otra cosa, por lo que las personas consultan para que le hagan un chequeo o algunos exámenes en particular. Yo tomé ese temor a enfermar más como un miedo a la metáfora de la enfermedad, a la interpretación social de tener una enfermedad. Miedo a ser visto como una persona enferma, a ser tratado como una persona con una enfermedad: ese diagnóstico se repitió mucho en mis pinturas”.

El rayo de sol, agrega Pascual, se expresa también en un “uso de colores bien cálido, colores fuertes bien saturados. Y es que no quería que las pinturas mostraran mucho miedo o escenas tan oscuras, quería mostrar esa exposición no necesariamente como algo malo, porque el sol permite ver a la persona y a la enfermedad, ver lo que le está pasando… pero, también, mucha exposición te puede quemar”.

Otra característica de sus personajes son sus ojos, grandes y muy abiertos. “Hay dos formas en la que utilizo estos ojos saltones: hay pacientes que tienen sus propios ojos saltones y otros, que los considero los estudiantes de medicina. Es una forma de expresión donde están más asustados, están con miedo… yo veo a la persona como muy expuesta, entonces su cara es como de “qué está pasando acá”. En otros cuadros, lo que hice fue quitarle los ojos a la persona y ponerlos en otra parte, y ahí se relaciona con el dejar de ver a la persona y solo estar viendo la enfermedad, y la persona se vuelve un espectador de lo que está sucediendo, sus ojos están viendo desde afuera lo que le están haciendo su cuerpo”.

Los autorretratos aparecen como “una respuesta a la exposición que veo en la práctica clínica en estos pacientes; de alguna forma, quería exponerme a mí mismo y mostrarme, ponerme de alguna forma en su situación. Y mis dos autorretratos también están con un código de un problema de salud que tuve y en ellos también me quitaba la ropa, ponía los ojos exaltados y trataba de responder a esto que veía. Fue como tener las dos visiones, tanto desde la perspectiva del médico tratante que muchas veces deja de ver a la persona; por ejemplo, durante una cirugía al paciente se le tapa la cara, entonces como que se olvida que estás tratando a un enfermo. Pero también la visión desde el lado del paciente, donde esa persona se siente expuesta, vulnerable”.

¿Cómo fue que llegaste a exponer en Corea?

Un galerista de la Mark Gallery, conoció por Instagram mis pinturas, le gustaron mucho y así comenzamos a hablar con la galería y decidimos llevar unas pinturas; las expusimos en una feria internacional que se llama KIAF y ahí le fue muy bien. Ahora estoy organizando otra muestra allá el próximo año, pero en solitario, voy a llevar otras cosas en las que estoy trabajando, voy a partir con lo nuevo que viene.

¿Qué te gustaría hacer en esta nueva línea?

También en relación al concepto de la exposición, pero ya no con pacientes, sino más desde la identidad LGBT, como uno se siente expuesto, o cómo esconde su sexualidad; entonces, en vez de ocupar la exposición al sol estaba pensando en ocupar una cortina, como la persona se esconde detrás de ella, manteniendo los mismos patrones murales que ya he usado. Por ahí va, todavía no está todo tan armado.

¿Cómo proyectas tu futuro, combinando el arte y la medicina?

Trato de no pensar mucho en eso, porque todavía no sé y siento que todavía no tengo que tomar la decisión porque me faltan algunos años para terminar la carrera. Por ahora las dos cosas me gustan mucho y no quiero dejar ninguna de lado. Cuando la termine veré si sigo por la medicina y trato de especializarme, o si es que hago una residencia en algún otro país para aprender más de arte. O también tratar de hacer las dos cosas, tomar algún curso de medicina más corto que me permita estudiar arte al mismo tiempo; no lo sé, ahí tendré que decidir.

¿Tienes algún artista, chileno o internacional, que sea un referente para ti?

 Mis artistas favoritos no son tan conocidos porque son contemporáneos: Salman Toor y Nicole Eisenman, son artistas figurativos que me gustan mucho y yo creo que su influencia sí se ve a través de mis pinturas. Son poco realistas, ocupan colores fuertes, Salman Toor abarca mucho el tema de la sexualidad y el mundo LGBT en Nueva York, es su tema principal y crea ambientes que me encantan, estas escenas en bares o en casas, con personas bailando. Nicole Eisenman también abarca temas LGBT, tiene personajes que me interesan mucho y que siento que se parecen a los que yo pinto… ella es mi fondo de pantalla del celular y del computador. Otro de los artistas que me gusta es chileno: Guillermo García Lorca. Él fue el primero con el que me obsesioné, y creo que antes se veía su influencia mucho más en mis pinturas, como es más realista ocupaba un poco más de animales, que él pinta mucho.

La muestra "Exposición Solar" está abierta a público hasta el 31 de octubre de 2024; para visitarla, hay que ponerse en contacto con la galería Espacio O y llenar el formulario.