Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Programa consolidado a nivel internacional

Doctorado en Salud Pública impulsa internacionalización

Durante el periodo 2020-2025, el Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile ha fortalecido su internacionalización mediante iniciativas colaborativas financiadas por el proyecto UCH-1566 y la consolidación de pasantías nacionales e internacionales —que ya suman 35—.

Departamentos de Psiquiatría de la Facultad de Medicina suscriben propuesta para concretar ley de Salud Mental

Se apunta a igualdad de acceso, cobertura y tratamiento en los sectores público y privado

Dptos de Psiquiatría suscriben propuesta para concretar ley de salud

El documento emanado por la red “Salud Mental es Salud” y dirigido a los candidatos presidenciales, cuenta con el respaldo de organizaciones académicas, científicas, de pacientes y de la sociedad civil, y tiene como objetivo avanzar hacia una implementación efectiva de la Ley 21.331.

Estudian mecanismo endocrino molecular de la anovulación en pacientes con Síndrome de Ovario Poliquístico

Estudian mecanismo endocrino molecular de la anovulación en SOP

Así lo explica el doctor Devoto, señalando que los metabolitos del estradiol son compuestos que se derivan de esta hormona esteroidal femenina. "Se pensaba que eran moléculas de desecho y, actualmente, se conoce que tienen efectos biológicos y fisiopatológicos específicos; al mismo tiempo, su desregulación puede conducir al arresto o detención del desarrollo folicular".

El objetivo es estudiar estas moléculas -específicamente metoxiestradiol, catecolestrógenos y ketoestrógenos- en las mujeres con Síndrome de Ovario Poliquístico, SOP. "Se postula que en estas mujeres el metabolismo del estradiol está alterado, comprometiendo el desarrollo de los folículos ováricos, unidades básicas de la biología reproductiva femenina que se activan mensualmente y se desarrollan para culminar en la ovulación de un solo ovocito", informa el doctor Devoto.

La investigación determinará los niveles de estas moléculas y su mecanismo de acción dentro del folículo de la mujer con SOP, comparando los resultados con los de mujeres fértiles, con el fin de entender el fenómeno de la detención del desarrollo folicular del SOP. "Este conocimiento pudiese contribuir a dilucidar si las terapias actuales en la inducción de la ovulación afectan o no este mecanismo inhibitorio", añade el académico.

Se conoce que dentro de estos metabolitos hay algunos que favorecen la apoptosis o muerte celular, y otros que inhiben el flujo sanguíneo, crítico en el desarrollo folicular. También estas moléculas inhibirían las vías de señalización involucradas en la proliferación celular, mecanismo importante en el desarrollo progresivo del folículo ovárico; "específicamente, determinaremos si estos metabolitos participan en la detención de este proceso".

Modelos in vivo e in vitro

Para ello, tienen establecido un modelo in vivo en el que trabajarán con tres grupos de pacientes, tanto del Idimi, del Hospital San Borja Arriarán y del Hospital Van Buren Universidad de Valparaíso: uno de mujeres sanas, otro de mujeres con SOP con indicación de drilling ovárico laparoscópico, en las cuales se obtendrá liquido folicular de los folículos en arresto y el último de mujeres con SOP pero cuya ovulación es estimulada con los métodos hormonales tradicionales, en el proceso de fecundación in vitro. A todas ellas, y luego de firmar su consentimiento informado, se les extraerá líquido y células del interior de los folículos ováricos en diferentes etapas de desarrollo, con el fin de cuantificar los niveles de los metabolitos del estradiol y el grado de expresión de las enzimas necesarias para este proceso. Además se estudiará el grado de apoptosis de las células extraídas y los efectos celulares de los tratamientos actuales para la inducción de la ovulación. Este conocimiento pudiese contribuir a la selección adecuada de los fármacos en la inducción de ovulación del SOP.

Paralelamente, se evaluará in vitro el efecto de estos metabolitos en células provenientes de mujeres fértiles y con SOP. "Lo importante de esta investigación es comprender la importancia fisiológica de estos metabolitos en ciclo ovárico normal; esto es, en la selección del folículo dominante, y en el arresto folicular del SOP, lo que podría contribuir a diseñar nuevos esquemas de inducción de ovulación.