Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

Experiencia educativa pionera a nivel latinoamericano

La tecnología digital al servicio de la docencia

La tecnología digital al servicio de la docencia

La microscopía virtual permite emular el uso del microscopio tradicional, aportando además las ventajas de accesibilidad, eficiencia y versatilidad pedagógica que aporta a la enseñanza el uso de computadores e Internet. A través de esta herramienta, se pone a disposición de los docentes y estudiantes un proyecto piloto orientado al fortalecimiento de la innovación curricular.


Con un software interactivo amigable y con las funciones propias de un microscopio, este instrumento permite observar, en línea, tejidos con distintos aumentos, hacer anotaciones, tomar mediciones celulares y desarrollar guías de laboratorio de manera autónoma.


La microscopía virtual se hace realidad a través de un sitio dedicado a la creación de una interfase entre la microscopía, la patología, la neurobiología, el análisis/procesamiento de imágenes científicas, el desarrollo de técnicas de telecomunicación y la docencia virtual en colegios y universidades a lo largo del país.


Por este motivo, el 11 de agosto se desarrolló en la Facultad de Medicina un taller de habilitación docente con el propósito de mostrar en la práctica las funcionalidades y ventajas que esta tecnología puede aportar a la docencia de pre y, posteriormente, a la de postgrado, actividad que fue organizada por el Laboratorio de Procesamiento de Imágenes Científicas (SCIAN-Lab) y el Programa de Anatomía y Biología del Desarrollo del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina de la U. de Chile.


El encargado de introducir esta tecnología durante la capacitación fue el Dr. Steffen Härtel, director de SCIAN-Lab, quien dijo que “esta es la base para fomentar la educación en áreas como la patología o histología a través de imágenes digitales, por medio de la infraestructura de datos y de conectividad”.

Esta iniciativa fue posible gracias a la adjudicación de un proyecto FONDEF del año 2011 y que permitía la creación de un centro de patología digital asistida por Internet. La argumentación del proyecto es que aunque el desarrollo de nuevos procedimientos, tratamientos y técnicas ha generado grandes avances en los exámenes de biopsias, en Chile y Latinoamérica existen importantes limitaciones debido a la falta de recursos para efectuar estudios complementarios, de herramientas para realizar análisis cuantitativo, y de acceso a tecnología para realizar interconsultas.


Por tal razón, el equipo del proyecto, cuto director fue el Dr. Härtel, postuló que la integración de procesos que conllevan marcaciones de biopsias, escaneo automatizado de placas histológicas, telecomunicación vía Internet, desarrollo y aplicación de herramientas de procesamiento de imágenes, permitirá optimizar, estandarizar y validar un análisis automatizado de biopsias, lo que facilitará un diagnóstico más preciso y efectivo de patologías graves y/o frecuentes en Chile y América Latina. De esta manera, la objetividad y precisión del análisis y el fácil acceso a interconsultas apoyarán, por lo tanto, el diagnóstico médico independiente de la localización geográfica, ayudando al personal médico a definir el mejor tratamiento para beneficio de los pacientes.


Beneficios concretos


“Cuando un patólogo –prosiguió el doctor- se le presenta un caso complicado y tiene que tomar una decisión, esta tecnología le permitirá consultar la imagen digital con expertos que están ubicados en otras partes del mundo”.


La profesora Verónica Aliaga, directora de Pregrado de la Facultad de Medicina, señaló que “es de vital importancia comenzar a incorporar este tipo de tecnología en la docencia de pregrado y de posgrado en el futuro, ya que permite, en primero lugar, tener acceso a nuevas herramientas más atractivas para los estudiantes y, en segundo lugar, contar con bases de datos de información que estarán disponibles de manera permanente y desde cualquier lugar para los alumnos, por lo que es un elemento de innovación curricular relevante”.


Por su parte, la Dra. María Eugenia Díaz, académica del Programa de Anatomía y Biología del Desarrollo del ICBM, y codirectora del proyecto FONDEF, dijo también que “este un excelente aporte a la innovación curricular. Uno de las instituciones en el mundo que hace tiempo trabaja con este procedimiento es la Universidad de Münster en Alemania, plantel que tiene absolutamente incorporada la microscopía virtual en la práctica pedagógica. Una de las ventajas es que los estudiantes pueden acceder a los preparados no solamente en el aula, sino que en cualquier momento, ya desde el hogar o a través de un dispositivo electrónico”.


“Nos dimos cuenta que esto permitía una plasticidad en la enseñanza, además que paralelamente es una herramienta que para el estudiante le resulta natural, porque es considerado un nativo virtual o tecnológico y, por lo tanto, se mueve con mayor facilidad en estos ámbitos”, enfatizó la académica.
La doctora Díaz comentó que han realizado varios talleres pilotos al respecto, como los realizados durante las Escuelas de Verano, y posteriormente han ido incorporando la microscopia virtual a los docentes mediante capacitaciones. “Para este año ya estamos implementando dos trabajos prácticos para el curso de Histología en Biología del primer año de Medicina”.


A su vez, el Dr. Härtel expresó que “esta herramienta puede ser también útil para los estudiantes de universidades a lo largo del país por medio de cursos a distancia o para los profesores en colegios donde no tienen los recursos suficientes para comprar microscopios tradicionales”.


Por otro lado, la Dra. Díaz quiso hacer hincapié que “en ningún momento esta tecnología reemplazará al docente; todo lo contrario, es un instrumento que ayudará a la docencia donde la experiencia del académico es irreemplazable”.


Actualmente, estas imágenes digitales están alojadas en el servidor de la Universidad de Heidelberg (Alemania), una de las instituciones que colabora en el proyecto. La etapa que viene es la compra de la máquina, la que es financiada por FONDEF, el Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) y la Facultad de Medicina de la U. de Chile.
El equipo que ha trabajado en el proyecto es un grupo interdisciplinario, integrado por investigadores, médicos, tecnólogos médicos y docentes de la Facultad de Medicina, la Facultad de Odontología y el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Además, han recibido el apoyo de empresas asociadas al campo de la telecomunicación, e-salud y telemedicina.


SCIAN-Lab


El Laboratorio de Procesamiento de Imágenes Científicas, creado el año 2006, desarrolla programas especializados para revelar información dentro de imágenes, cuantificando e interpretando eventos dentro de ellas que no son susceptibles para la percepción humana.
El trabajo desarrollado se ha diversificado entre la investigación básica, aplicada y programas de educación. “En investigación estamos desarrollando un software y métodos para el análisis de imágenes tridimensionales de objetos biológicos, trabajos con la biología del desarrollo y también con la neurociencia. En la parte aplicada tenemos dos proyectos y la idea es implementar la tecnología que utilizamos para la investigación básica para fines de servicios y aplicaciones (uno de los servicios ya desarrollados es el Centro de Espermiogramas Digitales). En cuanto a la educación, contamos con un Magíster en Informática Médica, el cual comenzó este año con 15 alumnos. Nuestro desafío como centro es incorporar la tecnología a la vida cotidiana del ser humano”, concluyó el Dr. Härtel.