Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Experiencia educativa pionera a nivel latinoamericano

La tecnología digital al servicio de la docencia

La tecnología digital al servicio de la docencia

La microscopía virtual permite emular el uso del microscopio tradicional, aportando además las ventajas de accesibilidad, eficiencia y versatilidad pedagógica que aporta a la enseñanza el uso de computadores e Internet. A través de esta herramienta, se pone a disposición de los docentes y estudiantes un proyecto piloto orientado al fortalecimiento de la innovación curricular.


Con un software interactivo amigable y con las funciones propias de un microscopio, este instrumento permite observar, en línea, tejidos con distintos aumentos, hacer anotaciones, tomar mediciones celulares y desarrollar guías de laboratorio de manera autónoma.


La microscopía virtual se hace realidad a través de un sitio dedicado a la creación de una interfase entre la microscopía, la patología, la neurobiología, el análisis/procesamiento de imágenes científicas, el desarrollo de técnicas de telecomunicación y la docencia virtual en colegios y universidades a lo largo del país.


Por este motivo, el 11 de agosto se desarrolló en la Facultad de Medicina un taller de habilitación docente con el propósito de mostrar en la práctica las funcionalidades y ventajas que esta tecnología puede aportar a la docencia de pre y, posteriormente, a la de postgrado, actividad que fue organizada por el Laboratorio de Procesamiento de Imágenes Científicas (SCIAN-Lab) y el Programa de Anatomía y Biología del Desarrollo del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina de la U. de Chile.


El encargado de introducir esta tecnología durante la capacitación fue el Dr. Steffen Härtel, director de SCIAN-Lab, quien dijo que “esta es la base para fomentar la educación en áreas como la patología o histología a través de imágenes digitales, por medio de la infraestructura de datos y de conectividad”.

Esta iniciativa fue posible gracias a la adjudicación de un proyecto FONDEF del año 2011 y que permitía la creación de un centro de patología digital asistida por Internet. La argumentación del proyecto es que aunque el desarrollo de nuevos procedimientos, tratamientos y técnicas ha generado grandes avances en los exámenes de biopsias, en Chile y Latinoamérica existen importantes limitaciones debido a la falta de recursos para efectuar estudios complementarios, de herramientas para realizar análisis cuantitativo, y de acceso a tecnología para realizar interconsultas.


Por tal razón, el equipo del proyecto, cuto director fue el Dr. Härtel, postuló que la integración de procesos que conllevan marcaciones de biopsias, escaneo automatizado de placas histológicas, telecomunicación vía Internet, desarrollo y aplicación de herramientas de procesamiento de imágenes, permitirá optimizar, estandarizar y validar un análisis automatizado de biopsias, lo que facilitará un diagnóstico más preciso y efectivo de patologías graves y/o frecuentes en Chile y América Latina. De esta manera, la objetividad y precisión del análisis y el fácil acceso a interconsultas apoyarán, por lo tanto, el diagnóstico médico independiente de la localización geográfica, ayudando al personal médico a definir el mejor tratamiento para beneficio de los pacientes.


Beneficios concretos


“Cuando un patólogo –prosiguió el doctor- se le presenta un caso complicado y tiene que tomar una decisión, esta tecnología le permitirá consultar la imagen digital con expertos que están ubicados en otras partes del mundo”.


La profesora Verónica Aliaga, directora de Pregrado de la Facultad de Medicina, señaló que “es de vital importancia comenzar a incorporar este tipo de tecnología en la docencia de pregrado y de posgrado en el futuro, ya que permite, en primero lugar, tener acceso a nuevas herramientas más atractivas para los estudiantes y, en segundo lugar, contar con bases de datos de información que estarán disponibles de manera permanente y desde cualquier lugar para los alumnos, por lo que es un elemento de innovación curricular relevante”.


Por su parte, la Dra. María Eugenia Díaz, académica del Programa de Anatomía y Biología del Desarrollo del ICBM, y codirectora del proyecto FONDEF, dijo también que “este un excelente aporte a la innovación curricular. Uno de las instituciones en el mundo que hace tiempo trabaja con este procedimiento es la Universidad de Münster en Alemania, plantel que tiene absolutamente incorporada la microscopía virtual en la práctica pedagógica. Una de las ventajas es que los estudiantes pueden acceder a los preparados no solamente en el aula, sino que en cualquier momento, ya desde el hogar o a través de un dispositivo electrónico”.


“Nos dimos cuenta que esto permitía una plasticidad en la enseñanza, además que paralelamente es una herramienta que para el estudiante le resulta natural, porque es considerado un nativo virtual o tecnológico y, por lo tanto, se mueve con mayor facilidad en estos ámbitos”, enfatizó la académica.
La doctora Díaz comentó que han realizado varios talleres pilotos al respecto, como los realizados durante las Escuelas de Verano, y posteriormente han ido incorporando la microscopia virtual a los docentes mediante capacitaciones. “Para este año ya estamos implementando dos trabajos prácticos para el curso de Histología en Biología del primer año de Medicina”.


A su vez, el Dr. Härtel expresó que “esta herramienta puede ser también útil para los estudiantes de universidades a lo largo del país por medio de cursos a distancia o para los profesores en colegios donde no tienen los recursos suficientes para comprar microscopios tradicionales”.


Por otro lado, la Dra. Díaz quiso hacer hincapié que “en ningún momento esta tecnología reemplazará al docente; todo lo contrario, es un instrumento que ayudará a la docencia donde la experiencia del académico es irreemplazable”.


Actualmente, estas imágenes digitales están alojadas en el servidor de la Universidad de Heidelberg (Alemania), una de las instituciones que colabora en el proyecto. La etapa que viene es la compra de la máquina, la que es financiada por FONDEF, el Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) y la Facultad de Medicina de la U. de Chile.
El equipo que ha trabajado en el proyecto es un grupo interdisciplinario, integrado por investigadores, médicos, tecnólogos médicos y docentes de la Facultad de Medicina, la Facultad de Odontología y el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Además, han recibido el apoyo de empresas asociadas al campo de la telecomunicación, e-salud y telemedicina.


SCIAN-Lab


El Laboratorio de Procesamiento de Imágenes Científicas, creado el año 2006, desarrolla programas especializados para revelar información dentro de imágenes, cuantificando e interpretando eventos dentro de ellas que no son susceptibles para la percepción humana.
El trabajo desarrollado se ha diversificado entre la investigación básica, aplicada y programas de educación. “En investigación estamos desarrollando un software y métodos para el análisis de imágenes tridimensionales de objetos biológicos, trabajos con la biología del desarrollo y también con la neurociencia. En la parte aplicada tenemos dos proyectos y la idea es implementar la tecnología que utilizamos para la investigación básica para fines de servicios y aplicaciones (uno de los servicios ya desarrollados es el Centro de Espermiogramas Digitales). En cuanto a la educación, contamos con un Magíster en Informática Médica, el cual comenzó este año con 15 alumnos. Nuestro desafío como centro es incorporar la tecnología a la vida cotidiana del ser humano”, concluyó el Dr. Härtel.