Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Experiencia educativa pionera a nivel latinoamericano

La tecnología digital al servicio de la docencia

La tecnología digital al servicio de la docencia

La microscopía virtual permite emular el uso del microscopio tradicional, aportando además las ventajas de accesibilidad, eficiencia y versatilidad pedagógica que aporta a la enseñanza el uso de computadores e Internet. A través de esta herramienta, se pone a disposición de los docentes y estudiantes un proyecto piloto orientado al fortalecimiento de la innovación curricular.


Con un software interactivo amigable y con las funciones propias de un microscopio, este instrumento permite observar, en línea, tejidos con distintos aumentos, hacer anotaciones, tomar mediciones celulares y desarrollar guías de laboratorio de manera autónoma.


La microscopía virtual se hace realidad a través de un sitio dedicado a la creación de una interfase entre la microscopía, la patología, la neurobiología, el análisis/procesamiento de imágenes científicas, el desarrollo de técnicas de telecomunicación y la docencia virtual en colegios y universidades a lo largo del país.


Por este motivo, el 11 de agosto se desarrolló en la Facultad de Medicina un taller de habilitación docente con el propósito de mostrar en la práctica las funcionalidades y ventajas que esta tecnología puede aportar a la docencia de pre y, posteriormente, a la de postgrado, actividad que fue organizada por el Laboratorio de Procesamiento de Imágenes Científicas (SCIAN-Lab) y el Programa de Anatomía y Biología del Desarrollo del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina de la U. de Chile.


El encargado de introducir esta tecnología durante la capacitación fue el Dr. Steffen Härtel, director de SCIAN-Lab, quien dijo que “esta es la base para fomentar la educación en áreas como la patología o histología a través de imágenes digitales, por medio de la infraestructura de datos y de conectividad”.

Esta iniciativa fue posible gracias a la adjudicación de un proyecto FONDEF del año 2011 y que permitía la creación de un centro de patología digital asistida por Internet. La argumentación del proyecto es que aunque el desarrollo de nuevos procedimientos, tratamientos y técnicas ha generado grandes avances en los exámenes de biopsias, en Chile y Latinoamérica existen importantes limitaciones debido a la falta de recursos para efectuar estudios complementarios, de herramientas para realizar análisis cuantitativo, y de acceso a tecnología para realizar interconsultas.


Por tal razón, el equipo del proyecto, cuto director fue el Dr. Härtel, postuló que la integración de procesos que conllevan marcaciones de biopsias, escaneo automatizado de placas histológicas, telecomunicación vía Internet, desarrollo y aplicación de herramientas de procesamiento de imágenes, permitirá optimizar, estandarizar y validar un análisis automatizado de biopsias, lo que facilitará un diagnóstico más preciso y efectivo de patologías graves y/o frecuentes en Chile y América Latina. De esta manera, la objetividad y precisión del análisis y el fácil acceso a interconsultas apoyarán, por lo tanto, el diagnóstico médico independiente de la localización geográfica, ayudando al personal médico a definir el mejor tratamiento para beneficio de los pacientes.


Beneficios concretos


“Cuando un patólogo –prosiguió el doctor- se le presenta un caso complicado y tiene que tomar una decisión, esta tecnología le permitirá consultar la imagen digital con expertos que están ubicados en otras partes del mundo”.


La profesora Verónica Aliaga, directora de Pregrado de la Facultad de Medicina, señaló que “es de vital importancia comenzar a incorporar este tipo de tecnología en la docencia de pregrado y de posgrado en el futuro, ya que permite, en primero lugar, tener acceso a nuevas herramientas más atractivas para los estudiantes y, en segundo lugar, contar con bases de datos de información que estarán disponibles de manera permanente y desde cualquier lugar para los alumnos, por lo que es un elemento de innovación curricular relevante”.


Por su parte, la Dra. María Eugenia Díaz, académica del Programa de Anatomía y Biología del Desarrollo del ICBM, y codirectora del proyecto FONDEF, dijo también que “este un excelente aporte a la innovación curricular. Uno de las instituciones en el mundo que hace tiempo trabaja con este procedimiento es la Universidad de Münster en Alemania, plantel que tiene absolutamente incorporada la microscopía virtual en la práctica pedagógica. Una de las ventajas es que los estudiantes pueden acceder a los preparados no solamente en el aula, sino que en cualquier momento, ya desde el hogar o a través de un dispositivo electrónico”.


“Nos dimos cuenta que esto permitía una plasticidad en la enseñanza, además que paralelamente es una herramienta que para el estudiante le resulta natural, porque es considerado un nativo virtual o tecnológico y, por lo tanto, se mueve con mayor facilidad en estos ámbitos”, enfatizó la académica.
La doctora Díaz comentó que han realizado varios talleres pilotos al respecto, como los realizados durante las Escuelas de Verano, y posteriormente han ido incorporando la microscopia virtual a los docentes mediante capacitaciones. “Para este año ya estamos implementando dos trabajos prácticos para el curso de Histología en Biología del primer año de Medicina”.


A su vez, el Dr. Härtel expresó que “esta herramienta puede ser también útil para los estudiantes de universidades a lo largo del país por medio de cursos a distancia o para los profesores en colegios donde no tienen los recursos suficientes para comprar microscopios tradicionales”.


Por otro lado, la Dra. Díaz quiso hacer hincapié que “en ningún momento esta tecnología reemplazará al docente; todo lo contrario, es un instrumento que ayudará a la docencia donde la experiencia del académico es irreemplazable”.


Actualmente, estas imágenes digitales están alojadas en el servidor de la Universidad de Heidelberg (Alemania), una de las instituciones que colabora en el proyecto. La etapa que viene es la compra de la máquina, la que es financiada por FONDEF, el Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) y la Facultad de Medicina de la U. de Chile.
El equipo que ha trabajado en el proyecto es un grupo interdisciplinario, integrado por investigadores, médicos, tecnólogos médicos y docentes de la Facultad de Medicina, la Facultad de Odontología y el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Además, han recibido el apoyo de empresas asociadas al campo de la telecomunicación, e-salud y telemedicina.


SCIAN-Lab


El Laboratorio de Procesamiento de Imágenes Científicas, creado el año 2006, desarrolla programas especializados para revelar información dentro de imágenes, cuantificando e interpretando eventos dentro de ellas que no son susceptibles para la percepción humana.
El trabajo desarrollado se ha diversificado entre la investigación básica, aplicada y programas de educación. “En investigación estamos desarrollando un software y métodos para el análisis de imágenes tridimensionales de objetos biológicos, trabajos con la biología del desarrollo y también con la neurociencia. En la parte aplicada tenemos dos proyectos y la idea es implementar la tecnología que utilizamos para la investigación básica para fines de servicios y aplicaciones (uno de los servicios ya desarrollados es el Centro de Espermiogramas Digitales). En cuanto a la educación, contamos con un Magíster en Informática Médica, el cual comenzó este año con 15 alumnos. Nuestro desafío como centro es incorporar la tecnología a la vida cotidiana del ser humano”, concluyó el Dr. Härtel.