Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

El 4 de septiembre de 2014

17 años de ciencias biomédicas para Chile

Aniversario XVII del Instituto de Ciencias Biomédicas

En esta ceremonia se reunieron para mostrar dónde está hoy la frontera del conocimiento para el diagnóstico patológico del sueño, como lo dio a conocer en base a los proyectos de su equipo el rector de la Universidad de Chile, doctor Ennio Vivaldi; para aunar y articular voluntades tras la oportunidad de crecer como institución, como fue el llamado del decano de nuestro plantel, doctor Manuel Kukuljan, y para reconocer los esfuerzos diarios hechos para mover aún más allá los límites de la ciencia nacional, como hizo el doctor Benjamín Suárez, director de este claustro académico que, con 250 integrantes, lidera la investigación biomédica del país.



De esta forma, el doctor Suárez relevó algunos de los hitos más importantes alcanzados durante los casi cuatro años de su gestión, en materia de producción científica, de implementación de nuevas redes básico clínicas y de docencia de pre y postgrado. Respecto de este último punto, destacó la labor hecha para concretar el proceso de innovación curricular, añadiendo a los académicos de las ocho escuelas profesionales que "nos sentimos parte del esfuerzo de ustedes para haber logrado sus acreditaciones por los períodos máximos en esta etapa de su desarrollo".

Posteriormente, saludó a los recientemente nombrados profesores eméritos de la corporación, doctores Raúl Fernández y Antonio Morello. Luego, agregó que "este aniversario nos encuentra con 24 nuevos académicos con grado de doctor, incorporados desde el año 2011, mediante concurso público; 128 proyectos concursables en ejecución, de los cuales 66 son Fondecyt Regular, 32 son Fondecyt de Iniciación y 26 de postdoctorado, además de seis Fondef, ocho Fondequip, y los logros de los Institutos Milenio de Neurociencia Biomédica y de Inmunología e Inmunoterapia".

Asimismo, relevó los proyectos institucionales apoyados por la iniciativa U-Redes, propiciada por la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Chile, "tales como el Centro de Investigación en Cáncer, que representa 24 proyectos en ejecución; la Red de Biología y Medicina Computacional de Alto Rendimiento, Biomed-HPC, y el reciente proyecto de Microbiología Humana".

Luego, explicó que uno de los grandes desafíos ha sido definir áreas de desarrollo de investigación básico clínica en temas prioritarios de salud, por lo que actualmente, y con el apoyo del doctor Jorge Allende, Premio Nacional de Ciencias, "trabajamos hoy en la organización del grupo interdisciplinario sobre envejecimiento de la Universidad de Chile, a solicitud de rectoría, en cuyas etapas iniciales han participado más de 30 académicos de las facultades de Ciencias Sociales, de Odontología y de Arquitectura; del INTA, del Hospital Clínico, de la Escuela de Terapia Ocupacional, la Escuela de Salud Pública, departamentos clínicos y el propio ICBM". Por último, se refirió al decidido apoyo entregado por este claustro académico a la sólida formación en ciencias básicas y biomédicas que caracteriza a los profesionales de la salud que egresan de la Universidad de Chile.

Estos logros, relevó, son especialmente importantes cuando "las perspectivas de apoyos basales a las universidades públicas parecen salir de la incertidumbre de años anteriores y cuando el Estado ha comenzado a solicitarle a nuestra corporación su apoyo para abordar problemas nacionales de enorme relevancia y complejidad. Esa voluntad política es nueva. Creemos que no podemos mantenernos al margen de estos requerimientos pero los debemos abordar desde el marco de nuestra misión de generar conocimientos, enseñar y formar; es el cultivo de las ciencias del más alto nivel lo que garantizará la pertinencia y validez de las soluciones propuestas, así como de la independencia de nuestro quehacer".

Articular el trabajo común

Concordó con esta visión el decano de nuestro plantel, doctor Manuel Kukuljan, refiriéndose a "la extraordinaria sensación de oportunidad que tenemos como corporación en este momento, la cual por décadas se vio nublada y con pocas esperanzas de materializarse y, ahora, parece estar al alcance de la mano". Esta oportunidad se da, "en primer término, por la constatación de nuestra enorme capacidad y potencial como grupo académico y humano de la Facultad de Medicina como un todo; junto al Hospital Clínico somos más de 1.800 personas reconocidos como referentes en nuestro quehacer. Pero, además, está en el clamor social por una mayor participación de la Universidad de Chile en la solución de los problemas del país y en la contribución al desarrollo social y cultural de nuestra nación. Esta conjunción genera una responsabilidad, una oportunidad que no podemos dejar pasar, por lo que deseo manifestar nuestra voluntad de convocar y articular el trabajo de todos, desde lo individual a las grandes unidades, para que aprovechemos esta instancia con medidas concretas, a través de una mejor comunicación entre los distintos componentes de nuestra institución y con un mayor compromiso, por parte de la dirección de la Facultad de Medicina, en el necesario apoyo para la realización del trabajo científico y docente, de manera que podamos responder a este llamado de la comunidad nacional por un mayor y mejor rol de nuestra casa de estudios en su progreso".

Ciencia para el buen dormir

Por último, el también académico del Programa de Fisiología, doctor Mario Penna, presentó lúdicamente la conferencia que dictó su amigo y rector de la Casa de Bello, doctor Ennio Vivaldi, explicando su título "Dormir, tal vez... respirar" en cuanto analogía del soliloquio de la obra de William Shakespeare, Hamlet, "Dormir, tal vez... soñar", comparando el desafío de este ficticio príncipe danés con los retos que implicará la gestión a cargo de la Universidad de Chile a su nueva autoridad, con lo que arrancó las risas del aludido y de la audiencia.

Así presentado, el doctor Vivaldi se refirió en primer término a los trastornos del sueño como la principal causa de diferentes situaciones y patologías que deterioran fuertemente la calidad de vida de quien los padece: somnolencia diurna -con la consecuente accidentabilidad-, erróneas consultas por depresión, hipertensión arterial, arritmias nocturnas y, en el largo plazo, hasta de infarto al miocardio o accidente vascular encefálico. Posteriormente, dio a conocer los avances alcanzados por el equipo de investigadores que integra el Laboratorio del Sueño y Cronobiología del ICBM, como es un método matemático que automatiza y mejora el análisis de las polisomnografías, examen que chequea durante toda una noche de sueño diferentes variables fisiológicas que pueden afectar el buen dormir del individuo.

Según explicó el doctor Vivaldi, esta nueva forma de procesamiento de la información se aplica a la señal respiratoria, tal como es captada por el transductor de presión aérea del polisomnograma, la cual se estudia mediante un procesamiento matemático sobre su envolvente, determinando cuánto difiere la respiración observada de un patrón perfectamente regular. Así, se obtiene un valor para cada 30 segundos de registro, que indica cuán anormal está la respiración en ese momento. Esta medición se denomina Variable de Trastorno Respiratorio o RDV por su sigla en inglés, que mientras más cerca de cero esté significa que está más normal la respiración; mientras más se aleje de esa cifra quiere decir que está más anormal, y cierto umbral indica la aparición de apneas, mientras que otras manifestaciones más leves son indicadoras de síndrome de aumento de resistencia en vía aérea superior. El resultado final del análisis es una gráfica que, en una sola imagen, describe el curso temporal de toda la noche y los trastornos respiratorios que puede haber presentado el paciente.

Esta nueva metodología diagnóstica apunta a sustituir la detección de eventos por el cálculo automático de una variable continua, reduciendo además los altos costos de la polisomnografía, que en parte se deben a que su informe requiere la dedicación de mucho tiempo de un especialista.

Por último, el estudiante de doctorado en Salud Pública José Luis García, a nombre de la Red de Investigadores de Postgrado del Campus Norte de la Universidad de Chile, hizo un sentido homenaje a una recientemente fallecida compañera de formación, Jeannette Vera.