Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el Campus Occidente de la Facultad de Medicina

Con enfoque práctico comenzó II Curso de Docencia en Habilidades Clínicas

II Curso de Docencia en Habilidades Clínicas

El II Curso de Docencia en Habilidades Clínicas -certificado por el Departamento de Educación en Ciencias de la Salud (DECSA)- se está desarrollando entre el 8 y 10 de octubre y está dirigido a tutores clínicos y encargados de docencia de pregrado de las distintas carreras del área de la salud.

El Dr. Sergio Bozzo, director del Centro de Habilidades Clínicas, agradeció el apoyo de las autoridades de la Facultad de Medicina, "en el sentido que han reavivado el interés por impulsar este programa a nivel de pregrado y posgrado, y la importancia de la parte clínica en todas nuestras carreras".

Asimismo, el Dr. Iván Solís, director del curso, sostuvo que "uno de nuestros objetivos es que a medida que vayamos realizando más actividades de este tipo, crezca también el interés de nuestros académicos por mejorar sus habilidades docentes e incorporar nuevas técnicas en pre y posgrado".

Por su parte, el profesor Manuel Castillo, director del DECSA, dijo que "este curso se enmarca en el modelo educativo que ha declarado la U. de Chile, es decir, en los ejes de la integración curricular, el aprendizaje centrado en el estudiante y la malla curricular orientada en competencias".

Novedosa metodología

A diferencia del año pasado -que fue básicamente teórico y centrado en el paciente simulado-, en esta segunda versión del curso hay un desarrollo más práctico, con la posibilidad de realizar talleres, demostraciones y discusiones.

Como comentó el Dr. Sergio Bozzo, director del Centro de Habilidades Clínicas, "en esta oportunidad quisimos ir más allá del paciente simulado (que son técnicas que ya están funcionando) y enseñar en un sentido amplio acerca de la formación de habilidades clínicas, y especialmente, en la docencia".

"Además, estamos capacitando en otros temas relacionados, como la utilización de simuladores mecánicos de baja, mediana y alta fidelidad y que son conocidos como fantomas o muñecos inteligentes, los que a través de sus latidos, tos, llantos e incluso gritos, les permiten a los alumnos saber si los procedimientos clínicos son ejecutados de forma correcta. Asimismo, queremos capacitar en el uso de pacientes virtuales a través de un software, en el cual el alumno del curso se enfrenta a situaciones clínicas donde está representado un paciente, y el estudiante de forma interactiva toma decisiones sobre lo que está realizando, con el propósito de plantear diagnósticos hasta lograr el tratamiento adecuado", explicó el director del Centro de Habilidades Clínicas.

Experiencia internacional

El curso cuenta, además, con dos invitadas extranjeras: las doctoras Carol Pfeiffer y Lynn Kosowicz, directoras del Clinical Skills Center University of Connecticut Health Center Farmington CT, en Estados Unidos. Ambas, de vasta experiencia en el tema, han colaborado en la formación de médicos y dentista de su universidad y de muchos otros planteles de Estados Unidos.

Al respecto, la Dra. Kosowicz enfatizó que su participación "tiene que ver con poder transmitir lo que hemos aprendido en el programa de simulación humana, con el propósito de que los docentes puedan decidir qué es lo que mejor funciona en sus propios programas o que necesitan modificar, y así estén más preparados para el aprendizaje con sus estudiantes".

Por su parte, la Dra. Pfeiffer dijo que el trabajo del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina ha crecido bastante rápido, ya que muchas personas ya se han familiarizado con las técnicas enseñadas. Ahora el desafío es mejorar la calidad del programa para que los estudiantes puedan obtener más beneficios educativos".