Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

En el Campus Occidente de la Facultad de Medicina

Con enfoque práctico comenzó II Curso de Docencia en Habilidades Clínicas

II Curso de Docencia en Habilidades Clínicas

El II Curso de Docencia en Habilidades Clínicas -certificado por el Departamento de Educación en Ciencias de la Salud (DECSA)- se está desarrollando entre el 8 y 10 de octubre y está dirigido a tutores clínicos y encargados de docencia de pregrado de las distintas carreras del área de la salud.

El Dr. Sergio Bozzo, director del Centro de Habilidades Clínicas, agradeció el apoyo de las autoridades de la Facultad de Medicina, "en el sentido que han reavivado el interés por impulsar este programa a nivel de pregrado y posgrado, y la importancia de la parte clínica en todas nuestras carreras".

Asimismo, el Dr. Iván Solís, director del curso, sostuvo que "uno de nuestros objetivos es que a medida que vayamos realizando más actividades de este tipo, crezca también el interés de nuestros académicos por mejorar sus habilidades docentes e incorporar nuevas técnicas en pre y posgrado".

Por su parte, el profesor Manuel Castillo, director del DECSA, dijo que "este curso se enmarca en el modelo educativo que ha declarado la U. de Chile, es decir, en los ejes de la integración curricular, el aprendizaje centrado en el estudiante y la malla curricular orientada en competencias".

Novedosa metodología

A diferencia del año pasado -que fue básicamente teórico y centrado en el paciente simulado-, en esta segunda versión del curso hay un desarrollo más práctico, con la posibilidad de realizar talleres, demostraciones y discusiones.

Como comentó el Dr. Sergio Bozzo, director del Centro de Habilidades Clínicas, "en esta oportunidad quisimos ir más allá del paciente simulado (que son técnicas que ya están funcionando) y enseñar en un sentido amplio acerca de la formación de habilidades clínicas, y especialmente, en la docencia".

"Además, estamos capacitando en otros temas relacionados, como la utilización de simuladores mecánicos de baja, mediana y alta fidelidad y que son conocidos como fantomas o muñecos inteligentes, los que a través de sus latidos, tos, llantos e incluso gritos, les permiten a los alumnos saber si los procedimientos clínicos son ejecutados de forma correcta. Asimismo, queremos capacitar en el uso de pacientes virtuales a través de un software, en el cual el alumno del curso se enfrenta a situaciones clínicas donde está representado un paciente, y el estudiante de forma interactiva toma decisiones sobre lo que está realizando, con el propósito de plantear diagnósticos hasta lograr el tratamiento adecuado", explicó el director del Centro de Habilidades Clínicas.

Experiencia internacional

El curso cuenta, además, con dos invitadas extranjeras: las doctoras Carol Pfeiffer y Lynn Kosowicz, directoras del Clinical Skills Center University of Connecticut Health Center Farmington CT, en Estados Unidos. Ambas, de vasta experiencia en el tema, han colaborado en la formación de médicos y dentista de su universidad y de muchos otros planteles de Estados Unidos.

Al respecto, la Dra. Kosowicz enfatizó que su participación "tiene que ver con poder transmitir lo que hemos aprendido en el programa de simulación humana, con el propósito de que los docentes puedan decidir qué es lo que mejor funciona en sus propios programas o que necesitan modificar, y así estén más preparados para el aprendizaje con sus estudiantes".

Por su parte, la Dra. Pfeiffer dijo que el trabajo del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina ha crecido bastante rápido, ya que muchas personas ya se han familiarizado con las técnicas enseñadas. Ahora el desafío es mejorar la calidad del programa para que los estudiantes puedan obtener más beneficios educativos".