Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

En Facultad de Medicina

Experto italiano en farmacología expuso sobre los efectos de las drogas en el cerebro

Experto italiano expuso sobre los efectos de las drogas en el cerebro

El académico Mario Herrera-Marschitz, investigador del Instituto de Neurociencias Biomédicas (BNI, en inglés) y coordinador de la visita del científico europeo, sostuvo que "el Dr. Di Chiara es uno de los líderes no solo en Italia sino que también en la comunidad europea respecto los efectos neurobiológicos de las drogas en el cerebro". Actualmente es miembro del European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction (EMCDDA), comisión que tiene su sede en Lisboa, Portugal, y que tiene como finalidad proporcionar a la Unión Europea y a sus Estados miembros una visión objetiva del problema de las drogas en este continene y una base sólida sobre la que fundamentar el debate en esta materia.

El experto italiano sostuvo que "tanto las drogas duras como blandas tienen mecanismos neurobiológicos en común, y que tienen la habilidad de estimular algunas neuronas a través de, por ejemplo, la dopamina, neurotransmisor que se encuentra en regiones del cerebro que regulan el movimiento, las emociones, la cognición, la motivación y los sentimientos de placer". Hay que relevar que la sobre estimulación de este sistema, que recompensa nuestros comportamientos naturales, produce los efectos de euforia que buscan las personas que abusan de las drogas y les enseña a repetir este comportamiento. "Por ejemplo, el derivado activo de la cannabis tiene la propiedad de estimular mecanismos que son similares a los de la heroína", dijo el doctor.

Por otro lado, el farmacólogo manifestó que "todos enfatizan que la marihuana es una droga blanda, pero depende de cuántos activos químicos estén dentro de ella. Es más, con el transcurso del tiempo los químicos que componen esta droga han aumentado, por lo tanto su condición de blanda ya no lo sería tanto".

En un ámbito más social, el doctor piensa que en algún momento la marihuana será legalizada en casi todo el mundo. Sin embargo, sostiene que independiente de este tema, "necesitamos campañas de educación para los jóvenes, porque la edad donde más se consume es bajo los 16 años. El problema es que en este periodo aún el cerebro se sigue desarrollando, por lo que la marihuana puede influenciar en este proceso de madurez".

Respecto al trabajo que realiza el BNI, el Dr. Gaetano Di Chiara -quien visitó Chile por primera vez- dijo que "me llevé una grata impresión sobre la excelente labor que realiza el instituto, ya que agrupa a la vez a muchos científicos talentoso y jóvenes. Por eso creo que Chile es una nación que está impulsando fuertemente la investigación científica y biomédica".

La charla del doctor se enmarca en el ciclo Conversaciones sobre neuromedicina, en la cual importantes científicos nacionales e internacionales exponen sobre los avances en sus investigaciones y desafíos en neurociencias, y así desarrollar un mayor conocimiento a través de redes de colaboración entre investigadores jóvenes e instituciones.