Ir al contenido
English

Más noticias

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

En Facultad de Medicina

Experto italiano en farmacología expuso sobre los efectos de las drogas en el cerebro

Experto italiano expuso sobre los efectos de las drogas en el cerebro

El académico Mario Herrera-Marschitz, investigador del Instituto de Neurociencias Biomédicas (BNI, en inglés) y coordinador de la visita del científico europeo, sostuvo que "el Dr. Di Chiara es uno de los líderes no solo en Italia sino que también en la comunidad europea respecto los efectos neurobiológicos de las drogas en el cerebro". Actualmente es miembro del European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction (EMCDDA), comisión que tiene su sede en Lisboa, Portugal, y que tiene como finalidad proporcionar a la Unión Europea y a sus Estados miembros una visión objetiva del problema de las drogas en este continene y una base sólida sobre la que fundamentar el debate en esta materia.

El experto italiano sostuvo que "tanto las drogas duras como blandas tienen mecanismos neurobiológicos en común, y que tienen la habilidad de estimular algunas neuronas a través de, por ejemplo, la dopamina, neurotransmisor que se encuentra en regiones del cerebro que regulan el movimiento, las emociones, la cognición, la motivación y los sentimientos de placer". Hay que relevar que la sobre estimulación de este sistema, que recompensa nuestros comportamientos naturales, produce los efectos de euforia que buscan las personas que abusan de las drogas y les enseña a repetir este comportamiento. "Por ejemplo, el derivado activo de la cannabis tiene la propiedad de estimular mecanismos que son similares a los de la heroína", dijo el doctor.

Por otro lado, el farmacólogo manifestó que "todos enfatizan que la marihuana es una droga blanda, pero depende de cuántos activos químicos estén dentro de ella. Es más, con el transcurso del tiempo los químicos que componen esta droga han aumentado, por lo tanto su condición de blanda ya no lo sería tanto".

En un ámbito más social, el doctor piensa que en algún momento la marihuana será legalizada en casi todo el mundo. Sin embargo, sostiene que independiente de este tema, "necesitamos campañas de educación para los jóvenes, porque la edad donde más se consume es bajo los 16 años. El problema es que en este periodo aún el cerebro se sigue desarrollando, por lo que la marihuana puede influenciar en este proceso de madurez".

Respecto al trabajo que realiza el BNI, el Dr. Gaetano Di Chiara -quien visitó Chile por primera vez- dijo que "me llevé una grata impresión sobre la excelente labor que realiza el instituto, ya que agrupa a la vez a muchos científicos talentoso y jóvenes. Por eso creo que Chile es una nación que está impulsando fuertemente la investigación científica y biomédica".

La charla del doctor se enmarca en el ciclo Conversaciones sobre neuromedicina, en la cual importantes científicos nacionales e internacionales exponen sobre los avances en sus investigaciones y desafíos en neurociencias, y así desarrollar un mayor conocimiento a través de redes de colaboración entre investigadores jóvenes e instituciones.