Ir al contenido
English

Más noticias

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Con estudio desarrollado por científico chileno confirman que aves son dinosaurios vivientes

Confirman que aves son dinosaurios vivientes

El graduado, que continuará su preparación en la Universidad de Yale, donde realizará un posdoctorado, explicó que entre la comunidad científica había opiniones disidentes sobre este tema porque el ala de las aves, que tiene tres dedos, sugería que sus dígitos desarrollados correspondían a los números dos, tres y cuatro, en circunstancias que los dinosaurios terópodos como el Tiranosaurio -de los cuales provendrían las aves- presentaban los dedos uno, dos y tres.

Empleando técnicas de avanzada en biología del desarrollo, como la hibridación de genes Hox -decisivos en la adecuada formación del cuerpo, ya que son los encargados de que las diferentes partes del organismo se formen en los lugares apropiados, adoptando la morfología correcta- Vargas pudo demostrar que un patrón de expresión genética altamente conservado indicaba que el dígito más anterior del ala de las aves es el uno, tal como se esperaba para la mano de un terópodo. El descubrimiento fue comentado este año en la prestigiosa revista Science.

Asimismo, mediante la comparación de restos fósiles y embriones, se presentaron aspectos nuevos del esqueleto postcranial de las aves, cuya secuencia de desarrollo representa un paralelo a la transición terópodo-ave. Entre ellos destaca el desarrollo inicial del dígito oponible del pie que usan las aves perchar, el cual comienza pequeño y elevado sin oponerse a los demás dedos, como en un dinosaurio terópodo, para luego bajar de posición y cambiar su orientación, tal como se observa en las aves adultas.