Ir al contenido
English

Más noticias

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Culmina curso de postítulo sobre dermatofitos

Culmina curso de postítulo sobre dermatofitos

El sábado 3 de diciembre se dio por finalizado el curso de postítulo "Diagnóstico de Dermatofitos", al que asistieron nueve tecnólogos médicos de Santiago y regiones.

La actualización -organizada por las escuelas de Tecnología Médica y Posgrado de la Facultad de Medicina de la U. de Chile- estuvo a cargo del doctor Víctor Silva, docente del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas.

El propósito del curso fue capacitar a profesionales de laboratorio en la observación, análisis e interpretación de los procedimientos de diagnóstico in vitro de los hongos dermatofitos con interés clínico.

"El desafío que tienen nuestros alumnos es transformarse en esporas que lleguen a todas partes para que el conocimiento que han adquirido no se encapsule, sino que se propague desarrollando este campo científico y mejorando el diagnóstico micológico a nivel nacional", comentó el doctor Silva.

En la ocasión los nueve alumnos recibieron de parte del Laboratorio Pfizer el cd que contiene el Atlas de Micología Médica Kaminski, material que actualmente no está disponible en el mercado.

Asimismo, durante la ceremonia, en que estuvo presente la encargada de la Comisión de Postítulo y Postgrado de la Escuela de Tecnología Médica, Cecilia Leyton, se realizó una encuesta de satisfacción y se entregó el calendario de cursos programados para el 2006.

Los alumnos opinan

El tecnólogo médico, Rodolfo Norambuena, académico de la Universidad Católica del Maule, comentó que tomó el curso porque hacía años que no se dedicaba a los dermatofitos. "Nuestra universidad imparte las carreras de Enfermería, Agronomía y Medicina y, en mi calidad de docente de microbiología, me pareció importante refrescar y actualizar mis conocimientos sobre el área. Por eso, cuando me enteré del curso a través de la página web de la facultad, decidí inscribirme. Puedo decir que se cumplieron plenamente mis objetivos ya que, por una parte, pude especializarme y, por otra, establecer contacto con las personas que están orientadas a la micología, lo que me permite establecer redes de apoyo en este campo", dijo.

El profesional espera asistir a otros cursos el próximo año, al igual que Mónica Espinoza, tecnóloga médica que trabaja en la Universidad Católica en la investigación de antibióticos. "Estudié en Valdivia y cuando llegué a Santiago me incorporé al Colegio de Tecnólogos Médicos. Ahí supe que la Facultad de Medicina estaba ofreciendo este curso que me pareció muy interesante, ya que los microorganismos oportunistas han ido adquiriendo gran relevancia en el último período", planteó.

Mónica Espinoza reconoce que, en general, los tecnólogos médicos y los profesionales de la salud no tienen una preparación muy profunda en hongos, por ello se motivó a asistir a la capacitación.

"Me gustó porque es un curso teórico y práctico diseñado para nosotros que nos permitió reforzar materias y adquirir un criterio más amplio. Me parece que los tecnólogos médicos debemos estar preparados en el área de la micología, tal como lo hacemos en microbiología", señaló.