Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Entrevista

Académico de la U. de Chile es el primero del país certificado por la European Respiratory Society

Dr. Guillermo Zepeda es certificado por European Respiratory Society

De esta forma, y junto a médicos provenientes de muchos países del mundo, el 3 de septiembre de 2016 doctor Zepeda dio esta prueba, cuyo objetivo es certificar las competencias indispensables en la disciplina para poder ejercer en ese continente, ya sea en el caso de la especialidad pediátrica o de adultos. "Es un test teórico altamente exigente, para el que no sólo es requisito contar con la especialidad sino que, además, demostrar años de ejercicio profesional, algunas publicaciones como autor principal y contar con el respaldo de la institución a la que uno pertenece y de otro profesional destacado del área".

El examen Hermes, agrega, se enfoca en la mayoría de los temas de la especialidad, pero con particular énfasis en enfermedades como asma, alergias, fibrosis quística y tuberculosis. "Pero también busca validar no sólo las competencias asistenciales, sino que incluir conocimientos en términos de investigación y de docencia. Es obligatorio para los especialistas europeos", aclara el académico.

Para preparar esta prueba, la Sociedad Europea de Enfermedades Respiratorias pone a disposición de los interesados material escrito con resúmenes de los temas por abordar, así como una versión reducida de la prueba y obviamente consensos y papers de la especialidad disponibles en la red "que fue la forma en que estudié yo, autodidacta", aclara el doctor Zepeda. Y quienes así lo deseen, pueden asistir a un curso intensivo que se imparte a mediados de año y que para esta versión se dictó en Portugal.

El día señalado se encontró en una enorme sala con cientos de otros especialistas, para responder durante tres horas preguntas teóricas de selección múltiple y de verdadero o falso, ante estrictas medidas de seguridad tanto para los asistentes como para evitar cualquier tipo de fraudes. Los resultados le fueron informados el pasado 13 de octubre, constatando que es el primer médico pediatra broncopulmonar del país certificado por la European Respiratory Society, lo que lo avala para ejercer en cualquiera de los países miembros que agrupa.

- ¿A qué atribuye que no haya más especialistas chilenos que hayan aprobado o rindan este examen?

Puede ser por varios factores: la representación de especialistas chilenos en congresos internacionales en Europa o Estados Unidos no es demasiado alta por los costos que implica y por las dificultades de tiempo disponible para asistir. Además, puede que este examen no sea demasiado conocido, pese a que en nuestra disciplina, el Congreso Anual de la European Respiratory Society, que se realiza todos los años, es uno de los más importantes del mundo.

El doctor Zepeda finaliza explicando que su formación la ha realizado íntegramente en la Universidad de Chile, desde el pregrado en adelante, "por lo que es muy satisfactorio ver que un médico que ha adquirido sus competencias en nuestra institución puede certificarse a un nivel tan exigente como el europeo, sin temor a quedar atrás".