Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Doctor Mario Uribe, nuevo miembro correspondiente de la Academia Chilena de Medicina

Dr. Mario Uribe, nuevo miembro de la Academia Chile de Medicina

"Siempre me ha gustado pasar fronteras de distintos tipos, de países, tener determinación, tiempo y un poco de suerte. Cuando uno quiere cruzar fronteras en la medicina es totalmente distinto. Derribar fronteras en medicina significa trabajar con grupos, estudiar, creer, innovar, repasar, cometer y corregir errores y ver el futuro", expresó en su presentación.

Este alto reconocimiento se otorga a médicos que poseen antecedentes académicos y profesionales sobresalientes y en el caso del doctor Uribe reconoce merecidamente su destacada trayectoria y pone de relevancia su trabajo y dedicación de muchos años al servicio del progreso de la medicina del país. El discurso de recepción estuvo a cargo del doctor Emilio Roessler, miembro de número de la Academia Chilena de Medicina desde 2015, quien destacó que la mitad de los trasplantes realizados por el Dr. Uribe han sido realizados en hospitales públicos. "Su espíritu de servicio al país lo llevó a realizar siete trasplantes renales hepáticos en seis días en febrero del 2006. Tiene un gran sentido de compromiso y habilidades técnicas".

Pionero mundial

El doctor Uribe es Profesor Titular de la Universidad de Chile en el Departamento y Servicio de Cirugía del Hospital del Salvador. Es, además, jefe del equipo de Trasplante Hepático desde 2006, profesor encargado del Programa de Especialista en Cirugía General desde el 2000 y jefe de Proyectos de la Unidad de Cirugía e Investigación Experimental, desde 1988, en el mismo hospital. Paralelamente, integra el equipo de Trasplante Hepático desde año 1993 en la Clínica Las Condes, es jefe del grupo de Cirugía Hepática de la Fundación Arturo López Pérez desde el 2001 a la actualidad y director del Departamento de Trasplante de la Sociedad Chilena de Cirujanos de Chile desde 1994.

Además de su formación en Chile, realizó tres años de especialización en Estados Unidos, en Francia y Bélgica. Ha liderado y co-liderado la iniciación de la cirugía laparoscópica en nuestro país, los trasplantes hepáticos en adultos y niños -mediante técnicas de donante vivo y de laparoscopía-, así como en trasplante de intestino y de páncreas. Ha realizado cursos de Técnicas innovadoras de resecciones hepáticas (ALPPS) y donante vivo laparoscópico, así como de Iniciación de Trauma para médicos y paramédicos en Chile. Le ha tocado participar en múltiples proyectos de investigación experimental y clínica en el país y extranjero, en temas como radicales libres de oxígeno, isquemia y reperfusión hepática, pancreatitis aguda, regeneración hepática, hepatocarcinoma, trasplante hepático, trauma y cirugía hepatobiliar. De esta forma, es pionero en el tema de donante vivo en hepatitis fulminante, liderando esta indicación a nivel mundial, donde es citado con frecuencia.