Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

"Restablecemos la relación entre instituciones del Estado", sentenció el doctor Manuel Kukuljan

Facultad de Medicina suscribe convenio con Universidad de Talca

Facultad de Medicina suscribe convenio con Universidad de Talca

La formalización del acuerdo se llevó a cabo el 10 de noviembre de 2016, con la presencia del decano de la Facultad, doctor Manuel Kukuljan; la directora clínica, doctora Andrea Mena; el director académico, doctor Eduardo Tobar; la directora de pregrado, profesora Verónica Aliaga, y el director de la Escuela de Medicina, doctor Esteban Cortés. Por parte de la Universidad de Talca, participaron su rector, profesor Álvaro Rojas; la vicerrectora académica, profesora Gilda Carrasco; el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, doctor Carlos Padilla; el director de su Escuela de Medicina, doctor Claudio Cruzat; el secretario académico de esta unidad, doctor Gustavo Constenla, y el coordinador general de campos clínicos, doctor Luis Inzunza.

“Nos da la oportunidad de proyectarnos al futuro restableciendo la normalidad que debiera existir en la relación entre entidades pertenecientes al Estado", dijo el doctor Kukuljan.

En la oportunidad, el doctor Cruzat agradeció la voluntad demostrada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile “para apoyarnos en esta tarea tan relevante como es la formación médica. En una escuela como la nuestra, que está en proceso de desarrollo aún y con desafíos tan relevantes como estructurales como son las rotaciones, los campos clínicos y el internado, se requiere de una logística y un estándar de funcionamiento de alto nivel. Por eso es que este apoyo contribuye no sólo a solucionar un problema puntual, sino que nos permite seguir creciendo como Facultad de Ciencias de la Salud y, así, seguir concretando nuestra misión”.

“Restablecer la normalidad entre entidades del Estado”

Por su parte, el doctor Kukuljan, relevó que esta firma “nos da la oportunidad de proyectarnos al futuro restableciendo la normalidad que debiera existir en la relación entre entidades pertenecientes al Estado. Somos universidades públicas, nos vinculamos en nuestro propósito común y, además, con otro sector estatal como son los servicios de salud. El que conversemos, que empecemos a actuar como un todo como universidades, nos da una posición fuerte en esta materia. Por ejemplo, en el ámbito de reasignación de campos clínicos, creo que debiéramos avanzar en esa relación de normalidad, de manera que los servicios públicos de salud sean considerados como los campos clínicos naturales en cuanto a la práctica de las universidades públicas. En ese sentido, quiero ofrecer nuestra colaboración y apoyo como Universidad de Chile para que en Talca se den esas condiciones”.

En ese mismo sentido, el rector de la Universidad de Talca, profesor Álvaro Rojas, destacó lo significativo de este acuerdo, “más allá de lo que se protocoliza, porque es la relación que siempre debió haber sido entre universidades del Estado, una red”. Así, dio a conocer lo que ha sido la historia de ese plantel desde que se separó de la Universidad de Chile en 1981, para luego descontinuar carreras de salud como tecnología médica, enfermería, obstetricia y nutrición, además de otras del área de las pedagogías, todas las cuales retomaron años después, iniciando la de medicina en el 2006, por lo que en diciembre pasado egresaron a su primera promoción.

Este acuerdo estará vigente hasta fines de 2018, y facilitará a un máximo de 20 estudiantes en régimen, de 6to y 7mo año de Medicina de la Universidad de Talca, realizar los internados de Medicina Interna, Pediatría, Cirugía y Obstetricia y Ginecología, por el período correspondiente a su duración total, en sus campos clínicos.