Ir al contenido
English

Más noticias

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

La única del país con acreditación máxima

Escuela de Fonoaudiología cumple 45 años

Escuela de Fonoaudiología cumple 45 años

El encuentro se realizó el 17 de noviembre de 2016, ocasión en que la directora del Departamento de Fonoaudiología, profesora Zulema de Barbieri, resumió los avances y contribuciones más relevantes de su unidad, destacando el desafío que ha supuesto “reflexionar acerca de nuestro objeto de estudio, sus métodos y temáticas, que la constituyen como una disciplina única”. Así, explicó que la fonoaudiología aborda al sujeto de estudio a través de los aportes teóricos y metodológicos de otras corrientes, como son la lingüística, sicología, biología y fisiología, entre otras, y estos conocimientos son resignificados por los ámbitos fonoaudiológicos para ser utilizados en el desarrollo de un corpus distinto, propio y original. Por ello, tiene un campo amplio sobre el que se puede indagar, lo que se ve reflejado en numerosos y diversos proyectos de investigación que desarrollan los académicos del departamento, tanto en este ámbito como en el de la educación en esta profesión. De esta forma, relevó los grados académicos adquiridos por los miembros de esta unidad, la implementación del currículum innovado –ya en cuarto año de ejecución-, la oferta de educación continua, el futuro programa de magíster y los progresos en términos de participación en encuentros nacionales e internacionales, así como la sólida contribución de la revista Chilena de Fonoaudiología. 

Aplausos de pie

En esta oportunidad, se relevó especialmente al consultor de la Organización Panamericana de la Salud, Hernán Soto Peral, como un destacado egresado de nuestra institución; asimismo, se entregaron premios a las académicas María Angélica Fernández y Claudia Arancibia, por 10 años de servicio, y Carmen Julia Coloma y Pía Villanueva, por sus 20 años de dedicación a la enseñanza. Del mismo modo, la funcionaria Isabel Andrade fue distinguida por sus 15 años de desempeño laboral.

Pero sin duda el homenaje más sentido fue para la profesora María Mercedes Pavez, lingüista con 50 años de adscripción a la Universidad de Chile. Dirigido por la profesora Carmen Julia Coloma, hizo énfasis en la contribución de la profesora Coloma a esta disciplina, haciendo investigación desde el inicio de su carrera, a partir de los problemas reales a los que se enfrentaban los fonoaudiólogos, por lo que se convirtió en la primera lingüista que se adentró en el campo de los trastornos del lenguaje en el país, en estrecha vinculación a las personas que los padecen. Asimismo, se refirió a las innumerables generaciones de profesionales a los que formó, trayectoria que en el año 2008 la llevó a ser nombrada miembro correspondiente de la Academia Chilena de la Lengua. Al término de sus palabras, académicos y estudiantes le brindaron un aplauso de pie.

Luego de este homenaje, la profesora Virginia Varela, directora de la Escuela de Fonoaudiología, enfatizó en el trabajo de equipo tras el aseguramiento de la calidad de la formación que se imparte a las nuevas generaciones de profesionales, lo que se evidencia en que es la única escuela del país en esta disciplina que cuenta con la acreditación máxima de siete años y que, actualmente, se encuentra en un proceso de autoevaluación intermedia. Además, añadió que monitorean de forma permanente la implementación del nuevo currículo, para lo cual aprecian la valiosa retroalimentación que pueden proporcionar los estudiantes.

Finalmente, la profesora Verónica Aliaga, directora de pregrado de la Facultad de Medicina, manifestó su emoción al ver las muestras de reconocimiento y cariño hacia la profesora Pavez, así como su satisfacción por los avances demostrados por esta unidad, e instó a su cuerpo académico a continuar contribuyendo al conocimiento disciplinar y a la formación de nuevas generaciones de profesionales de excelencia para el país.