Ir al contenido
English

Más noticias

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

La única del país con acreditación máxima

Escuela de Fonoaudiología cumple 45 años

Escuela de Fonoaudiología cumple 45 años

El encuentro se realizó el 17 de noviembre de 2016, ocasión en que la directora del Departamento de Fonoaudiología, profesora Zulema de Barbieri, resumió los avances y contribuciones más relevantes de su unidad, destacando el desafío que ha supuesto “reflexionar acerca de nuestro objeto de estudio, sus métodos y temáticas, que la constituyen como una disciplina única”. Así, explicó que la fonoaudiología aborda al sujeto de estudio a través de los aportes teóricos y metodológicos de otras corrientes, como son la lingüística, sicología, biología y fisiología, entre otras, y estos conocimientos son resignificados por los ámbitos fonoaudiológicos para ser utilizados en el desarrollo de un corpus distinto, propio y original. Por ello, tiene un campo amplio sobre el que se puede indagar, lo que se ve reflejado en numerosos y diversos proyectos de investigación que desarrollan los académicos del departamento, tanto en este ámbito como en el de la educación en esta profesión. De esta forma, relevó los grados académicos adquiridos por los miembros de esta unidad, la implementación del currículum innovado –ya en cuarto año de ejecución-, la oferta de educación continua, el futuro programa de magíster y los progresos en términos de participación en encuentros nacionales e internacionales, así como la sólida contribución de la revista Chilena de Fonoaudiología. 

Aplausos de pie

En esta oportunidad, se relevó especialmente al consultor de la Organización Panamericana de la Salud, Hernán Soto Peral, como un destacado egresado de nuestra institución; asimismo, se entregaron premios a las académicas María Angélica Fernández y Claudia Arancibia, por 10 años de servicio, y Carmen Julia Coloma y Pía Villanueva, por sus 20 años de dedicación a la enseñanza. Del mismo modo, la funcionaria Isabel Andrade fue distinguida por sus 15 años de desempeño laboral.

Pero sin duda el homenaje más sentido fue para la profesora María Mercedes Pavez, lingüista con 50 años de adscripción a la Universidad de Chile. Dirigido por la profesora Carmen Julia Coloma, hizo énfasis en la contribución de la profesora Coloma a esta disciplina, haciendo investigación desde el inicio de su carrera, a partir de los problemas reales a los que se enfrentaban los fonoaudiólogos, por lo que se convirtió en la primera lingüista que se adentró en el campo de los trastornos del lenguaje en el país, en estrecha vinculación a las personas que los padecen. Asimismo, se refirió a las innumerables generaciones de profesionales a los que formó, trayectoria que en el año 2008 la llevó a ser nombrada miembro correspondiente de la Academia Chilena de la Lengua. Al término de sus palabras, académicos y estudiantes le brindaron un aplauso de pie.

Luego de este homenaje, la profesora Virginia Varela, directora de la Escuela de Fonoaudiología, enfatizó en el trabajo de equipo tras el aseguramiento de la calidad de la formación que se imparte a las nuevas generaciones de profesionales, lo que se evidencia en que es la única escuela del país en esta disciplina que cuenta con la acreditación máxima de siete años y que, actualmente, se encuentra en un proceso de autoevaluación intermedia. Además, añadió que monitorean de forma permanente la implementación del nuevo currículo, para lo cual aprecian la valiosa retroalimentación que pueden proporcionar los estudiantes.

Finalmente, la profesora Verónica Aliaga, directora de pregrado de la Facultad de Medicina, manifestó su emoción al ver las muestras de reconocimiento y cariño hacia la profesora Pavez, así como su satisfacción por los avances demostrados por esta unidad, e instó a su cuerpo académico a continuar contribuyendo al conocimiento disciplinar y a la formación de nuevas generaciones de profesionales de excelencia para el país.