Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Además, crearán manuales relativos al tema

Capacitan a matronas de todo el país en la realización de talleres prenatales

Capacitan a matronas del país en la realización de talleres prenatales

Según explicó la profesora Alicia Carrasco, facilitadora de esta actividad, la iniciativa “surge del Ministerio de Salud para, mediante una licitación, reformular los talleres prenatales que se realizan en el marco del programa Chile Crece Contigo, que se ofrecen a todas las gestantes que van a los controles de su embarazo y que no estaban contando con una asistencia muy alta”. Así, comprende la confección de manuales relativos a seis talleres educativos y una capacitación a 16 profesionales seleccionados por esta cartera de gobierno.

El taller contó con la participación de la profesora Jennifer Foster, académica de la Universidad de Emory-Atlanta, monitora del centro Centering Pregnancy® de Estados Unidos y experta en educación prenatal grupal.

Valorando la experiencia de la usuaria

Esta actividad se realizó en base a una metodología participativa centrada en la usuaria, “más que en la necesidad del profesional matrón o matrona de entregar conocimiento”, explica la profesora Carrasco. “Nosotros tenemos muchos conocimientos, pero la embarazada también tiene mucha sabiduría e información. Y es que, para que el aprendizaje de un adulto sea significativo para él, debe partir de la base de sus propias experiencias; entonces, este modelo postula que cuando se comparten estos saberes se hacen más relevantes para ellas, lo que mejora su participación y les gusta más, porque a todos nos gusta ser escuchados en nuestros requerimientos”.

Las temáticas de los talleres abordan todo tipo de temas de interés durante el embarazo, como alimentación saludable durante ese período, trabajo de parto, lactancia materna y otros. “Son de asistencia voluntaria y, por lo mismo, son indicadores que miden a las matronas en relación al cumplimiento del programa Chile Crece Contigo”, agrega la docente.

Finalmente, añade que este trabajo “nos servirá para crear una propuesta orientada a reformular los manuales relativos a estos talleres que ofrece Chile Crece Contigo, por eso es que durante esta capacitación recogimos las experiencias de nuestras colegas y sus opiniones respecto a la metodología participativa, que de verdad les gustó mucho”.