Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Proyecto Fondef IDeA por $146 millones

Desarrollarán software para disminuir delirium en pacientes adultos mayores hospitalizados

Desarrollarán software para disminuir delirium

“Una de las cosas que sabemos es que el delirium es prevenible con diversas intervenciones no farmacológicas”, señala el doctor Felipe Salech; “también sabemos que existen barreras para la implementación de estrategias de prevención de esta condición en los hospitales”, agrega el doctor Eduardo Tobar, afirmaciones ambas que están en el origen de la idea que movilizó a un grupo de investigadores y académicos de la Universidad de Chile para desarrollar un proyecto que permitiera mejorar la aplicación de medidas preventivas para el paciente y su entorno.

El resultado de esta articulación de saberes y experiencias -que el doctor en Ingeniería de la Información Juan Velásquez califica como “un esfuerzo colectivo de la Universidad de Chile para crear un producto tecnológico para el paciente, pero también para el sistema de salud del país”-fue la presentación y posterior adjudicación del proyecto denominado Estimulación cognitiva guiada por software previene el desarrollo de delirium en el adulto mayor, iniciativa que será financiada por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondef.

Qué es el delirium

El delirium es una condición de alteración del funcionamiento cerebral que se produce más frecuentemente en los adultos mayores que se hospitalizan y que se debe tanto a factores predisponentes, como también a factores precipitantes que tienen relación con la propia hospitalización. De acuerdo a cifras de la Organización Panamericana de la Salud, OPS, hasta una tercera parte de los adultos mayores hospitalizados presentan confusión mental al momento del ingreso o durante su hospitalización. Entre un 10 y 14% de los que se someten a cirugía general desarrollan delirium. Su aparición se alza por sobre el 50% en pacientes con mayor riesgo, esto es, adultos mayores con cirugía cardíaca o con cuadros de deterioro cognitivos previos, entre otras condiciones y patologías.

El sistema de salud y la práctica sanitaria contemplan paquetes de medidas de prevención del delirium, medidas que si se aplican sistemáticamente han demostrado disminuir esta condición y con ello, eventualmente también el tiempo de hospitalización. Sin embargo y por las características de funcionamiento de la mayoría de los hospitales, “las medidas preventivas llegan poco al paciente, ello porque no hay tiempo suficiente del capital humano dedicado a entregarlas al adulto mayor” señala el profesor Salech, médico cirujano, doctor en Ciencias Médicas y académico del Departamento de Medicina Interna Norte de la Facultad de Medicina.

Dentro de las medidas más usadas están aquellas que dicen relación con la reorientación continua espacio temporal (señalarle al paciente qué día es, la hora, dónde está, etc.) y actividades de entrenamiento cognitivo, tales como ejercicios de atención o memoria con diferentes niveles de dificultad. Todo lo anterior con una frecuencia y modos determinados que, como señala el Dr. Salech, “en un hospital donde una enfermera tiene a cargo treinta camas no hay tiempo suficiente para hacerlo correctamente y paciente por paciente”.

Cómo aumentar el tiempo de exposición del paciente a las medidas de prevención del delirium

En este contexto y con el objetivo de acercar al paciente las medidas preventivas no farmacológicas del delirium, surgió la idea de desarrollar un software que trasmita esta estimulación cognitiva de manera programada y constante, que permita aumentar el tiempo de exposición a las medidas preventivas del paciente adulto mayor hospitalizado y contribuya a minimizar el desarrollo de delirium.

“El software optimizará la entrega directa de información al paciente pero también a la familia, y su desarrollo aportará mucho al trabajo del equipo de salud” afirma el Dr. Tobar, director del proyecto, consignando que además de integrar herramientas tecnológicas al quehacer en salud, el proyecto incorpora procesos de validación propios de la investigación clínica, al considerar, por ejemplo, un ensayo clínico piloto. Agrega también el intensivista y especialista en delirium que “la iniciativa ya cuenta con la aprobación del Comié de Ética del Hospital Clínico de la Universidad de Chile y en todas las fases de su desarrollo, involucra el consentimiento informado del paciente o de los familiares relacionados.”

Un software “perfilable” y con impacto positivo en el sistema de salud

En tanto que Juan Velásquez, Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y con amplia experiencia como investigador en proyectos de integración transdisciplinar, afirma que el desarrollo de un piloto con estas características trae aparejadas otras ventajas importantes: “el uso del software y la interacción que producirá su manejo, entregará nueva información a partir de la cual los equipos de salud podrán ajustar, de ser necesario, los paquetes de medidas de prevención actualmente vigentes en los protocolos. El usuario de este software no solo será el paciente, como ya se ha señalado, sino también la persona que lo está cuidando, la enfermera, etc. Cada uno de ellos tiene requerimientos especiales y tanto el software como su aplicación deberán ser capaces de perfilarse de acuerdo al entorno”, señala el ingeniero.

Asimismo, el proyecto y el producto esperado tendrá un impacto positivo en el sistema de salud en general: “el delirium en los adultos mayores prolonga hospitalizaciones (días cama de hospitalización) y si conseguimos que las medidas de prevención aplicadas con este apoyo tecnológico permitan minimizar el desarrollo de este cuadro en adultos mayores, ello traerá como consecuencia la liberación de camas para el sistema y con ello la posibilidad de contribuir a agilizar su funcionamiento”, concluye el profesor Velásquez.

Articulación, integración y colaboración

Tanto el estudio como el desarrollo del proyecto serán realizados en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile y es el Instituto Nacional de Geriatría (INGER) la principal institución comprometida con el producto final de esta iniciativa. Sobre el particular señala el Dr. Salech: “nuestro interés desde el principio fue involucrar a los adultos mayores en la generación de esta iniciativa y lo que hicimos fue trabajar con esta población a través de los comités consultivos del INGER; con ellos interactuamos y les preguntamos si la idea les era sensible, necesaria. Su positiva respuesta e interés significa un respaldo a nuestra iniciativa”, consigna el académico que actualmente cursa su formación como Especialista en Geriatría, y pone en relieve el interés institucional por el tema del envejecimiento y sus alcances clínicos y biomédicos: “cuando llegue hace 7 años solo había algunos esfuerzos individuales; hoy existe un Centro Fondap (GERO) dedicado al tema, una Red Transdisciplinaria en Envejecimiento y proyectos específicos con financiamiento propio”.

En el mismo sentido, el Dr. Tobar, quien encabeza la Dirección Académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, refuerza los aspectos integradores y colaborativos de esta iniciativa y señala que “si bien este es un proyecto adscrito al Departamento de Medicina Interna Norte, su valor es la articulación de capacidades instaladas tanto en las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas, como también en nuestro Hospital Clínico”. En este sentido los académicos destacan la participación en el proyecto de las terapeutas ocupacionales, Evelyn Alvarez y Maricel Garrido, así como de los ingenieros Rocío Ruiz y Felipe Vera, cuya experiencia en implantación de estrategias de prevención no farmacológica a través de estudios financiados por FONIS, en el caso de las terapeutas, así como en el desarrollo de herramientas tecnológicas, en el de los ingenieros, serán de suma relevancia para el desarrollo del software.

I Concurso Fondef IDeA en dos etapas temático en Adulto Mayor
Objetivo: Mejorar la calidad de vida y el entorno de los adultos mayores en Chile mediante conocimiento científico tecnológico e investigación transdisciplinaria sobre el proceso de envejecimiento poblacional.

Cifras de envejecimiento en Chile
Hoy los adultos mayores alcanzan el 16,7% de la población; el año 2020 los adultos mayores superaran largamente los dos y medio millones. Para 2025 habrá cien adultos mayores por cada cien menores de 15 años y la población mayor alcanzará el 20,8% el año 2044.