Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

Proyecto Fondef IDeA por $146 millones

Desarrollarán software para disminuir delirium en pacientes adultos mayores hospitalizados

Desarrollarán software para disminuir delirium

“Una de las cosas que sabemos es que el delirium es prevenible con diversas intervenciones no farmacológicas”, señala el doctor Felipe Salech; “también sabemos que existen barreras para la implementación de estrategias de prevención de esta condición en los hospitales”, agrega el doctor Eduardo Tobar, afirmaciones ambas que están en el origen de la idea que movilizó a un grupo de investigadores y académicos de la Universidad de Chile para desarrollar un proyecto que permitiera mejorar la aplicación de medidas preventivas para el paciente y su entorno.

El resultado de esta articulación de saberes y experiencias -que el doctor en Ingeniería de la Información Juan Velásquez califica como “un esfuerzo colectivo de la Universidad de Chile para crear un producto tecnológico para el paciente, pero también para el sistema de salud del país”-fue la presentación y posterior adjudicación del proyecto denominado Estimulación cognitiva guiada por software previene el desarrollo de delirium en el adulto mayor, iniciativa que será financiada por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondef.

Qué es el delirium

El delirium es una condición de alteración del funcionamiento cerebral que se produce más frecuentemente en los adultos mayores que se hospitalizan y que se debe tanto a factores predisponentes, como también a factores precipitantes que tienen relación con la propia hospitalización. De acuerdo a cifras de la Organización Panamericana de la Salud, OPS, hasta una tercera parte de los adultos mayores hospitalizados presentan confusión mental al momento del ingreso o durante su hospitalización. Entre un 10 y 14% de los que se someten a cirugía general desarrollan delirium. Su aparición se alza por sobre el 50% en pacientes con mayor riesgo, esto es, adultos mayores con cirugía cardíaca o con cuadros de deterioro cognitivos previos, entre otras condiciones y patologías.

El sistema de salud y la práctica sanitaria contemplan paquetes de medidas de prevención del delirium, medidas que si se aplican sistemáticamente han demostrado disminuir esta condición y con ello, eventualmente también el tiempo de hospitalización. Sin embargo y por las características de funcionamiento de la mayoría de los hospitales, “las medidas preventivas llegan poco al paciente, ello porque no hay tiempo suficiente del capital humano dedicado a entregarlas al adulto mayor” señala el profesor Salech, médico cirujano, doctor en Ciencias Médicas y académico del Departamento de Medicina Interna Norte de la Facultad de Medicina.

Dentro de las medidas más usadas están aquellas que dicen relación con la reorientación continua espacio temporal (señalarle al paciente qué día es, la hora, dónde está, etc.) y actividades de entrenamiento cognitivo, tales como ejercicios de atención o memoria con diferentes niveles de dificultad. Todo lo anterior con una frecuencia y modos determinados que, como señala el Dr. Salech, “en un hospital donde una enfermera tiene a cargo treinta camas no hay tiempo suficiente para hacerlo correctamente y paciente por paciente”.

Cómo aumentar el tiempo de exposición del paciente a las medidas de prevención del delirium

En este contexto y con el objetivo de acercar al paciente las medidas preventivas no farmacológicas del delirium, surgió la idea de desarrollar un software que trasmita esta estimulación cognitiva de manera programada y constante, que permita aumentar el tiempo de exposición a las medidas preventivas del paciente adulto mayor hospitalizado y contribuya a minimizar el desarrollo de delirium.

“El software optimizará la entrega directa de información al paciente pero también a la familia, y su desarrollo aportará mucho al trabajo del equipo de salud” afirma el Dr. Tobar, director del proyecto, consignando que además de integrar herramientas tecnológicas al quehacer en salud, el proyecto incorpora procesos de validación propios de la investigación clínica, al considerar, por ejemplo, un ensayo clínico piloto. Agrega también el intensivista y especialista en delirium que “la iniciativa ya cuenta con la aprobación del Comié de Ética del Hospital Clínico de la Universidad de Chile y en todas las fases de su desarrollo, involucra el consentimiento informado del paciente o de los familiares relacionados.”

Un software “perfilable” y con impacto positivo en el sistema de salud

En tanto que Juan Velásquez, Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y con amplia experiencia como investigador en proyectos de integración transdisciplinar, afirma que el desarrollo de un piloto con estas características trae aparejadas otras ventajas importantes: “el uso del software y la interacción que producirá su manejo, entregará nueva información a partir de la cual los equipos de salud podrán ajustar, de ser necesario, los paquetes de medidas de prevención actualmente vigentes en los protocolos. El usuario de este software no solo será el paciente, como ya se ha señalado, sino también la persona que lo está cuidando, la enfermera, etc. Cada uno de ellos tiene requerimientos especiales y tanto el software como su aplicación deberán ser capaces de perfilarse de acuerdo al entorno”, señala el ingeniero.

Asimismo, el proyecto y el producto esperado tendrá un impacto positivo en el sistema de salud en general: “el delirium en los adultos mayores prolonga hospitalizaciones (días cama de hospitalización) y si conseguimos que las medidas de prevención aplicadas con este apoyo tecnológico permitan minimizar el desarrollo de este cuadro en adultos mayores, ello traerá como consecuencia la liberación de camas para el sistema y con ello la posibilidad de contribuir a agilizar su funcionamiento”, concluye el profesor Velásquez.

Articulación, integración y colaboración

Tanto el estudio como el desarrollo del proyecto serán realizados en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile y es el Instituto Nacional de Geriatría (INGER) la principal institución comprometida con el producto final de esta iniciativa. Sobre el particular señala el Dr. Salech: “nuestro interés desde el principio fue involucrar a los adultos mayores en la generación de esta iniciativa y lo que hicimos fue trabajar con esta población a través de los comités consultivos del INGER; con ellos interactuamos y les preguntamos si la idea les era sensible, necesaria. Su positiva respuesta e interés significa un respaldo a nuestra iniciativa”, consigna el académico que actualmente cursa su formación como Especialista en Geriatría, y pone en relieve el interés institucional por el tema del envejecimiento y sus alcances clínicos y biomédicos: “cuando llegue hace 7 años solo había algunos esfuerzos individuales; hoy existe un Centro Fondap (GERO) dedicado al tema, una Red Transdisciplinaria en Envejecimiento y proyectos específicos con financiamiento propio”.

En el mismo sentido, el Dr. Tobar, quien encabeza la Dirección Académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, refuerza los aspectos integradores y colaborativos de esta iniciativa y señala que “si bien este es un proyecto adscrito al Departamento de Medicina Interna Norte, su valor es la articulación de capacidades instaladas tanto en las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas, como también en nuestro Hospital Clínico”. En este sentido los académicos destacan la participación en el proyecto de las terapeutas ocupacionales, Evelyn Alvarez y Maricel Garrido, así como de los ingenieros Rocío Ruiz y Felipe Vera, cuya experiencia en implantación de estrategias de prevención no farmacológica a través de estudios financiados por FONIS, en el caso de las terapeutas, así como en el desarrollo de herramientas tecnológicas, en el de los ingenieros, serán de suma relevancia para el desarrollo del software.

I Concurso Fondef IDeA en dos etapas temático en Adulto Mayor
Objetivo: Mejorar la calidad de vida y el entorno de los adultos mayores en Chile mediante conocimiento científico tecnológico e investigación transdisciplinaria sobre el proceso de envejecimiento poblacional.

Cifras de envejecimiento en Chile
Hoy los adultos mayores alcanzan el 16,7% de la población; el año 2020 los adultos mayores superaran largamente los dos y medio millones. Para 2025 habrá cien adultos mayores por cada cien menores de 15 años y la población mayor alcanzará el 20,8% el año 2044.