Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Proyecto Fondef IDeA por $146 millones

Desarrollarán software para disminuir delirium en pacientes adultos mayores hospitalizados

Desarrollarán software para disminuir delirium

“Una de las cosas que sabemos es que el delirium es prevenible con diversas intervenciones no farmacológicas”, señala el doctor Felipe Salech; “también sabemos que existen barreras para la implementación de estrategias de prevención de esta condición en los hospitales”, agrega el doctor Eduardo Tobar, afirmaciones ambas que están en el origen de la idea que movilizó a un grupo de investigadores y académicos de la Universidad de Chile para desarrollar un proyecto que permitiera mejorar la aplicación de medidas preventivas para el paciente y su entorno.

El resultado de esta articulación de saberes y experiencias -que el doctor en Ingeniería de la Información Juan Velásquez califica como “un esfuerzo colectivo de la Universidad de Chile para crear un producto tecnológico para el paciente, pero también para el sistema de salud del país”-fue la presentación y posterior adjudicación del proyecto denominado Estimulación cognitiva guiada por software previene el desarrollo de delirium en el adulto mayor, iniciativa que será financiada por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondef.

Qué es el delirium

El delirium es una condición de alteración del funcionamiento cerebral que se produce más frecuentemente en los adultos mayores que se hospitalizan y que se debe tanto a factores predisponentes, como también a factores precipitantes que tienen relación con la propia hospitalización. De acuerdo a cifras de la Organización Panamericana de la Salud, OPS, hasta una tercera parte de los adultos mayores hospitalizados presentan confusión mental al momento del ingreso o durante su hospitalización. Entre un 10 y 14% de los que se someten a cirugía general desarrollan delirium. Su aparición se alza por sobre el 50% en pacientes con mayor riesgo, esto es, adultos mayores con cirugía cardíaca o con cuadros de deterioro cognitivos previos, entre otras condiciones y patologías.

El sistema de salud y la práctica sanitaria contemplan paquetes de medidas de prevención del delirium, medidas que si se aplican sistemáticamente han demostrado disminuir esta condición y con ello, eventualmente también el tiempo de hospitalización. Sin embargo y por las características de funcionamiento de la mayoría de los hospitales, “las medidas preventivas llegan poco al paciente, ello porque no hay tiempo suficiente del capital humano dedicado a entregarlas al adulto mayor” señala el profesor Salech, médico cirujano, doctor en Ciencias Médicas y académico del Departamento de Medicina Interna Norte de la Facultad de Medicina.

Dentro de las medidas más usadas están aquellas que dicen relación con la reorientación continua espacio temporal (señalarle al paciente qué día es, la hora, dónde está, etc.) y actividades de entrenamiento cognitivo, tales como ejercicios de atención o memoria con diferentes niveles de dificultad. Todo lo anterior con una frecuencia y modos determinados que, como señala el Dr. Salech, “en un hospital donde una enfermera tiene a cargo treinta camas no hay tiempo suficiente para hacerlo correctamente y paciente por paciente”.

Cómo aumentar el tiempo de exposición del paciente a las medidas de prevención del delirium

En este contexto y con el objetivo de acercar al paciente las medidas preventivas no farmacológicas del delirium, surgió la idea de desarrollar un software que trasmita esta estimulación cognitiva de manera programada y constante, que permita aumentar el tiempo de exposición a las medidas preventivas del paciente adulto mayor hospitalizado y contribuya a minimizar el desarrollo de delirium.

“El software optimizará la entrega directa de información al paciente pero también a la familia, y su desarrollo aportará mucho al trabajo del equipo de salud” afirma el Dr. Tobar, director del proyecto, consignando que además de integrar herramientas tecnológicas al quehacer en salud, el proyecto incorpora procesos de validación propios de la investigación clínica, al considerar, por ejemplo, un ensayo clínico piloto. Agrega también el intensivista y especialista en delirium que “la iniciativa ya cuenta con la aprobación del Comié de Ética del Hospital Clínico de la Universidad de Chile y en todas las fases de su desarrollo, involucra el consentimiento informado del paciente o de los familiares relacionados.”

Un software “perfilable” y con impacto positivo en el sistema de salud

En tanto que Juan Velásquez, Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y con amplia experiencia como investigador en proyectos de integración transdisciplinar, afirma que el desarrollo de un piloto con estas características trae aparejadas otras ventajas importantes: “el uso del software y la interacción que producirá su manejo, entregará nueva información a partir de la cual los equipos de salud podrán ajustar, de ser necesario, los paquetes de medidas de prevención actualmente vigentes en los protocolos. El usuario de este software no solo será el paciente, como ya se ha señalado, sino también la persona que lo está cuidando, la enfermera, etc. Cada uno de ellos tiene requerimientos especiales y tanto el software como su aplicación deberán ser capaces de perfilarse de acuerdo al entorno”, señala el ingeniero.

Asimismo, el proyecto y el producto esperado tendrá un impacto positivo en el sistema de salud en general: “el delirium en los adultos mayores prolonga hospitalizaciones (días cama de hospitalización) y si conseguimos que las medidas de prevención aplicadas con este apoyo tecnológico permitan minimizar el desarrollo de este cuadro en adultos mayores, ello traerá como consecuencia la liberación de camas para el sistema y con ello la posibilidad de contribuir a agilizar su funcionamiento”, concluye el profesor Velásquez.

Articulación, integración y colaboración

Tanto el estudio como el desarrollo del proyecto serán realizados en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile y es el Instituto Nacional de Geriatría (INGER) la principal institución comprometida con el producto final de esta iniciativa. Sobre el particular señala el Dr. Salech: “nuestro interés desde el principio fue involucrar a los adultos mayores en la generación de esta iniciativa y lo que hicimos fue trabajar con esta población a través de los comités consultivos del INGER; con ellos interactuamos y les preguntamos si la idea les era sensible, necesaria. Su positiva respuesta e interés significa un respaldo a nuestra iniciativa”, consigna el académico que actualmente cursa su formación como Especialista en Geriatría, y pone en relieve el interés institucional por el tema del envejecimiento y sus alcances clínicos y biomédicos: “cuando llegue hace 7 años solo había algunos esfuerzos individuales; hoy existe un Centro Fondap (GERO) dedicado al tema, una Red Transdisciplinaria en Envejecimiento y proyectos específicos con financiamiento propio”.

En el mismo sentido, el Dr. Tobar, quien encabeza la Dirección Académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, refuerza los aspectos integradores y colaborativos de esta iniciativa y señala que “si bien este es un proyecto adscrito al Departamento de Medicina Interna Norte, su valor es la articulación de capacidades instaladas tanto en las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas, como también en nuestro Hospital Clínico”. En este sentido los académicos destacan la participación en el proyecto de las terapeutas ocupacionales, Evelyn Alvarez y Maricel Garrido, así como de los ingenieros Rocío Ruiz y Felipe Vera, cuya experiencia en implantación de estrategias de prevención no farmacológica a través de estudios financiados por FONIS, en el caso de las terapeutas, así como en el desarrollo de herramientas tecnológicas, en el de los ingenieros, serán de suma relevancia para el desarrollo del software.

I Concurso Fondef IDeA en dos etapas temático en Adulto Mayor
Objetivo: Mejorar la calidad de vida y el entorno de los adultos mayores en Chile mediante conocimiento científico tecnológico e investigación transdisciplinaria sobre el proceso de envejecimiento poblacional.

Cifras de envejecimiento en Chile
Hoy los adultos mayores alcanzan el 16,7% de la población; el año 2020 los adultos mayores superaran largamente los dos y medio millones. Para 2025 habrá cien adultos mayores por cada cien menores de 15 años y la población mayor alcanzará el 20,8% el año 2044.