Ir al contenido
English

Más noticias

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

Por sus contribuciones docentes, científicas y asistenciales

Dr. Hernán Iturriaga Ruiz, nuevo profesor emérito de la Universidad de Chile

Dr. Hernán Iturriaga Ruiz, nuevo profesor emérito de la U. de Chile

Y es que, sostiene, su forma favorita de mantenerse actualizado es la lectura. Después de 55 años de labor ininterrumpida, el doctor Hernán Iturriaga mantiene la costumbre de revisar a diario publicaciones médicas recientes, aunque ya hace casi seis meses que está alejado de la actividad docente. “Comencé a trabajar en 1961, inmediatamente después de recibirme, porque fui contratado como ayudante en una cátedra nueva que se estaba creando, de Patología, que me permitía formarme en medicina interna y luego en gastroenterología de modo paralelo al trabajo. Me jubilé en mayo de 2014, pero seguí dirigiendo seminarios a residentes hasta septiembre del año pasado; ahí ya decidí retirarme por completo”, explicó. 

El doctor Iturriaga efectuó su pregrado en el Hospital San Juan de Dios y su internado en el Hospital San Francisco de Borja, en 1960, fecha en que comenzó a trabajar con el doctor Guillermo Ugarte en mecanismos de fibrosis hepática. Juntos efectuaron una fructífera labor de investigación hepatológica con múltiples publicaciones en revistas nacionales e internacionales, entre las cuales el nuevo profesor emérito destaca aquella en la que fueron los primeros en señalar al sobrepeso como un factor deletéreo en el daño hepático.

Fue nombrado, una y otra vez, mejor docente por los becados de Medicina Interna del Hospital San Borja Arriarán al término de su formación. Una vez que alcanzó la jerarquía de profesor titular, asumió la dirección del Departamento de Medicina del Campus Centro, así como de la Unidad de Gastroenterología del HSBA, gestión durante la cual fue pilar fundamental para la creación del Instituto Chileno Japonés de Enfermedades Digestivas, el cual dirigió entre 1995 y 2006.

Presidió la Sociedad Chilena de Gastroenterología entre 1990 y 1992, período durante el cual se sentaron las bases de lo que después se constituyó en la Asociación de Endoscopia Digestiva. Además, junto a otros especialistas formó el Club del Hígado, actual Asociación Chilena de Hepatología. Posteriormente, entre 1995 y 1997, encabezó la Sociedad Médica de Santiago. Además, participó en sociedades como la Latinoamericana de Hepatología y el Capítulo Chileno de la Asociación Iberoamericana de Estudio de los Problemas del Alcohol.

Diversificarse para estimular a los becados

Dedicó buena parte de su carrera profesional a investigar en el ámbito de las enfermedades hepáticas y el alcoholismo, “pero en los últimos años tuve que diversificarme, para estimular el interés científico entre los becados; así, cuando me hice cargo del servicio de gastroenterología del HSBA creamos una base de datos con todas las endoscopías que hacíamos, lo que nos permitió revisarlas exhaustivamente y determinar qué aparecía en esos exámenes obtenidos de pacientes diagnosticados con dispepsia –trastorno de la digestión que aparece después de las comidas- y  encontramos también que algunas forma de gastritis se asociaban con la hipertensión portal, como es el sistema formado por la vena porta. También trabajamos en el tratamiento de los pacientes con hepatitis C, y siempre nos interesó mucho el daño hepático de los obesos, porque tiene bastantes similitudes con el que afecta a los alcohólicos”.

Otra de las contribuciones que destaca el doctor Iturriaga de su fructífera carrera es “la unidad de alcoholismo que creó el profesor Ugarte y que yo mantuve durante un tiempo, que desde el punto de vista asistencial fue muy importante porque era la única posibilidad que tenía un paciente de recibir atención inmediata y un programa de rehabilitación. Entre quienes dejaron de consumir hicimos una revisión y seguimiento de 10 años, determinando que su tasa de mortalidad bajó muchísimo respecto de quienes no se rehabilitaron”.

Por eso, concluye, está orgulloso de su nombramiento como profesor emérito de la Universidad de Chile. Sin falsa modestia, lo considera justo y dice que lo hace tan feliz como el día en que fue nombrado miembro honorario de la Academia Chilena de Medicina, en octubre de 2015.