Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Y a la generación de nuevo conocimiento

El legado de una vida dedicada a los virus infantiles

El legado de una vida dedicada a los virus infantiles

La ceremonia tuvo lugar el 22 de marzo de 2017, con la presencia del rector de la Universidad de Chile, doctor Ennio Vivaldi; del decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, así como la de otras autoridades y académicos de nuestra institución.

En la ocasión, el doctor Avendaño agradeció este nombramiento atribuyéndolo a la marcada vocación de servicio en la que fuera formado junto a su generación de compañeros, egresados en 1964, sentimiento que lo llevó a ejercer como general de zona en Llanquihue por cuatro años, para luego hacer su especialidad en pediatría junto al equipo profesional encabezado por el doctor Julio Meneghello en el Hospital doctor Roberto del Río. Posteriormente, narró lo que el uso de nuevas tecnologías significó para su disciplina, con el descubrimiento de los rotavirus como causa de las diarreas infantiles y el método de electroforesis de ARN fraccionado para su diagnóstico a mediados de los años 70, así como la utilización de la inmunofluorescencia para la detección de los virus respiratorios en lactantes. También se refirió a su trabajo en el ámbito de la inmunización, como parte del primer Comité Asesor de Vacunas del Ministerio de Salud. Por último, ahondó en lo que representará la biología molecular en la virología del futuro, pero siempre haciendo énfasis en la importancia que a lo largo de su carrera ha tenido el trabajo en equipo y con la participación de especialistas clínicos e investigadores del área básica. Por lo mismo, agradeció el apoyo de todos quienes han sido sus colaboradores, así como el de su familia.

El académico fue presentado por el miembro de número de la Academia Chilena de Medicina, doctor Jorge Las Heras, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma, quien compartió con el doctor Avendaño durante su formación como pediatra junto al doctor Meneghello. De esta forma, reseñó su trayectoria asistencial y académica desde su ingreso a la unidad de virología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en 1973, donde en 1992 alcanza la jerarquía de profesor titular y, hasta hoy, realiza toda su carrera universitaria. Luego, se refirió a sus contribuciones en el área diagnóstica de rotavirus y virus sincicial respiratorio, y en el área preventiva, a su labor en la presidencia de los comités de Certificación de la Eliminación del Sarampión y la Rubeola, en el 2011, y de Eliminación de Poliomelitis, en el 2015. Finalmente, se refirió al apoyo incansable que le ha brindado su grupo familiar, a su amor por la música y su permanente interés deportivo y definió al homenajeado como de trato amable, conciliador, de fino humor y “por encima de todo, un hombre bueno”.

La ceremonia fue amenizada por Tita Avendaño, concertista en guitarra clásica, quien interpretó dos piezas musicales.

Finalmente el presidente de la Academia de Medicina de Chile, doctor Humberto Reyes hizo entrega del diploma que acredita la condición de miembro honorario al doctor Luis Fidel Avendaño.