Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Y a la generación de nuevo conocimiento

El legado de una vida dedicada a los virus infantiles

El legado de una vida dedicada a los virus infantiles

La ceremonia tuvo lugar el 22 de marzo de 2017, con la presencia del rector de la Universidad de Chile, doctor Ennio Vivaldi; del decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, así como la de otras autoridades y académicos de nuestra institución.

En la ocasión, el doctor Avendaño agradeció este nombramiento atribuyéndolo a la marcada vocación de servicio en la que fuera formado junto a su generación de compañeros, egresados en 1964, sentimiento que lo llevó a ejercer como general de zona en Llanquihue por cuatro años, para luego hacer su especialidad en pediatría junto al equipo profesional encabezado por el doctor Julio Meneghello en el Hospital doctor Roberto del Río. Posteriormente, narró lo que el uso de nuevas tecnologías significó para su disciplina, con el descubrimiento de los rotavirus como causa de las diarreas infantiles y el método de electroforesis de ARN fraccionado para su diagnóstico a mediados de los años 70, así como la utilización de la inmunofluorescencia para la detección de los virus respiratorios en lactantes. También se refirió a su trabajo en el ámbito de la inmunización, como parte del primer Comité Asesor de Vacunas del Ministerio de Salud. Por último, ahondó en lo que representará la biología molecular en la virología del futuro, pero siempre haciendo énfasis en la importancia que a lo largo de su carrera ha tenido el trabajo en equipo y con la participación de especialistas clínicos e investigadores del área básica. Por lo mismo, agradeció el apoyo de todos quienes han sido sus colaboradores, así como el de su familia.

El académico fue presentado por el miembro de número de la Academia Chilena de Medicina, doctor Jorge Las Heras, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma, quien compartió con el doctor Avendaño durante su formación como pediatra junto al doctor Meneghello. De esta forma, reseñó su trayectoria asistencial y académica desde su ingreso a la unidad de virología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en 1973, donde en 1992 alcanza la jerarquía de profesor titular y, hasta hoy, realiza toda su carrera universitaria. Luego, se refirió a sus contribuciones en el área diagnóstica de rotavirus y virus sincicial respiratorio, y en el área preventiva, a su labor en la presidencia de los comités de Certificación de la Eliminación del Sarampión y la Rubeola, en el 2011, y de Eliminación de Poliomelitis, en el 2015. Finalmente, se refirió al apoyo incansable que le ha brindado su grupo familiar, a su amor por la música y su permanente interés deportivo y definió al homenajeado como de trato amable, conciliador, de fino humor y “por encima de todo, un hombre bueno”.

La ceremonia fue amenizada por Tita Avendaño, concertista en guitarra clásica, quien interpretó dos piezas musicales.

Finalmente el presidente de la Academia de Medicina de Chile, doctor Humberto Reyes hizo entrega del diploma que acredita la condición de miembro honorario al doctor Luis Fidel Avendaño.