Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

La segunda enfermedad autoinmune más común después de la artritis reumatoide

Revelando los mecanismos de la sequedad en el Síndrome de Sjögren

Revelando los mecanismos de la sequedad en el Síndrome de Sjögren

El Síndrome de Sjögren es muy poco conocido a pesar de su prevalencia. Se trata de una patología autoinmune que afecta principalmente a mujeres y que se caracteriza por sequedad en la boca y los ojos, produciendo sensación de arena en los ojos o de quemazón, e irritaciones en la piel, entre otros síntomas. El Síndrome de Sjögren genera una mala calidad de vida en los y las pacientes, quienes presentan alteraciones en la cantidad o calidad de su producción de lágrimas y saliva.

Isabel Castro, académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, ha trabajado doce años en la investigación de esta patología, la que comenzó con su tesis de pregrado en el laboratorio de la Dra. María Julieta González, académica del Programa de Biología Molecular y Celular del ICBM, y continuó con su magíster en Biología Celular y doctorado en Ciencias Biomédicas.

“Lo que más me llamó la atención es que muchos pacientes tienen sensación crónica de sequedad bucal a pesar de tener flujos salivales normales. El problema entonces es la calidad de los componentes de esa saliva y no solo el volumen de agua. Las investigaciones han demostrado que las mucinas, que son unas glicoproteínas que están en la boca y que son capaces de retener agua, tienen alteraciones en sus modificaciones post traduccionales que les impide cumplir su función”, explica la profesora Castro.

A partir de entonces, la investigación se enfocó en el papel de las mucinas y el funcionamiento de los compartimientos de las células epiteliales, encargadas de sintetizarlas. Isabel Castro investiga principalmente sobre el funcionamiento del aparato de Golgi y las glicosilaciones de las mucinas, ya que las glicosilaciones son las que permiten retener agua.

“Lo que encontré durante el desarrollo de mi tesis de doctorado es que las citoquinas pro inflamatorias alteran la ruta secretora de las mucinas, sin embargo, el hallazgo realmente inesperado es que hay alteraciones en la localización de proteínas estructurales del aparato de Golgi que podrían afectar la localización de las enzimas que deben cumplir la función de glicosilar”, comentó la académica.

Este descubrimiento la llevó a Italia para presentar su trabajo en el Embo-Workshop “Glicosilación en el aparato de Golgi”, organizado por investigadores del Institute of Protein Biochemistry, National Research Council, de Nápoles. “En Italia tuve una súper buena experiencia porque pude interactuar con investigadores líderes en el campo de la glicobiología o estudio de las glicosilaciones. La gente dedicada a la glicobiolgía es muy poca, por lo tanto, está muy conectada y existe una excelente disposición a colaborar”. Esa disposición se convirtió en apoyo internacional a su postulación al concurso Fondecyt de iniciación en investigación 2017 y en invitaciones a pasantías en el Instituto Curie en Francia, y en el Imperial College London en Inglaterra.

La idea del proyecto es continuar esta línea de investigación con un equipo multidisciplinario compuesto, entre otros, por odontólogos y el reumatólogo Dr. Sergio Aguilera, director clínico del laboratorio. “Debido a la importancia de la glicosilación de las mucinas en la mantención de la hidratación y protección de las mucosas, el desarrollo de este proyecto contribuiría a identificar potenciales blancos de manipulación terapéutica que permitan mejorar la calidad de las mucinas salivales, disminuyendo la sensación persistente de sequedad oral y mejorando la salud bucal y calidad de vida de los pacientes”, señaló la académica. En el pasado seminario del Departamento de Tecnología Médica, Isabel Castro presentó las conclusiones de sus estudios y las proyecciones para continuar su trabajo en el futuro.