Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

La segunda enfermedad autoinmune más común después de la artritis reumatoide

Revelando los mecanismos de la sequedad en el Síndrome de Sjögren

Revelando los mecanismos de la sequedad en el Síndrome de Sjögren

El Síndrome de Sjögren es muy poco conocido a pesar de su prevalencia. Se trata de una patología autoinmune que afecta principalmente a mujeres y que se caracteriza por sequedad en la boca y los ojos, produciendo sensación de arena en los ojos o de quemazón, e irritaciones en la piel, entre otros síntomas. El Síndrome de Sjögren genera una mala calidad de vida en los y las pacientes, quienes presentan alteraciones en la cantidad o calidad de su producción de lágrimas y saliva.

Isabel Castro, académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, ha trabajado doce años en la investigación de esta patología, la que comenzó con su tesis de pregrado en el laboratorio de la Dra. María Julieta González, académica del Programa de Biología Molecular y Celular del ICBM, y continuó con su magíster en Biología Celular y doctorado en Ciencias Biomédicas.

“Lo que más me llamó la atención es que muchos pacientes tienen sensación crónica de sequedad bucal a pesar de tener flujos salivales normales. El problema entonces es la calidad de los componentes de esa saliva y no solo el volumen de agua. Las investigaciones han demostrado que las mucinas, que son unas glicoproteínas que están en la boca y que son capaces de retener agua, tienen alteraciones en sus modificaciones post traduccionales que les impide cumplir su función”, explica la profesora Castro.

A partir de entonces, la investigación se enfocó en el papel de las mucinas y el funcionamiento de los compartimientos de las células epiteliales, encargadas de sintetizarlas. Isabel Castro investiga principalmente sobre el funcionamiento del aparato de Golgi y las glicosilaciones de las mucinas, ya que las glicosilaciones son las que permiten retener agua.

“Lo que encontré durante el desarrollo de mi tesis de doctorado es que las citoquinas pro inflamatorias alteran la ruta secretora de las mucinas, sin embargo, el hallazgo realmente inesperado es que hay alteraciones en la localización de proteínas estructurales del aparato de Golgi que podrían afectar la localización de las enzimas que deben cumplir la función de glicosilar”, comentó la académica.

Este descubrimiento la llevó a Italia para presentar su trabajo en el Embo-Workshop “Glicosilación en el aparato de Golgi”, organizado por investigadores del Institute of Protein Biochemistry, National Research Council, de Nápoles. “En Italia tuve una súper buena experiencia porque pude interactuar con investigadores líderes en el campo de la glicobiología o estudio de las glicosilaciones. La gente dedicada a la glicobiolgía es muy poca, por lo tanto, está muy conectada y existe una excelente disposición a colaborar”. Esa disposición se convirtió en apoyo internacional a su postulación al concurso Fondecyt de iniciación en investigación 2017 y en invitaciones a pasantías en el Instituto Curie en Francia, y en el Imperial College London en Inglaterra.

La idea del proyecto es continuar esta línea de investigación con un equipo multidisciplinario compuesto, entre otros, por odontólogos y el reumatólogo Dr. Sergio Aguilera, director clínico del laboratorio. “Debido a la importancia de la glicosilación de las mucinas en la mantención de la hidratación y protección de las mucosas, el desarrollo de este proyecto contribuiría a identificar potenciales blancos de manipulación terapéutica que permitan mejorar la calidad de las mucinas salivales, disminuyendo la sensación persistente de sequedad oral y mejorando la salud bucal y calidad de vida de los pacientes”, señaló la académica. En el pasado seminario del Departamento de Tecnología Médica, Isabel Castro presentó las conclusiones de sus estudios y las proyecciones para continuar su trabajo en el futuro.