Ir al contenido
English

Más noticias

Facultad de Medicina presente en FILUNI 2025

“Unión fascinante entre ciencia, historia, actualidad y futuro”

Con la charla titulada “La creación de la Unidad de Patrimonio y Cultura en la Facultad de Medicina”, la directora de Extensión de nuestro plantel, doctora Lorena Tapia, dijo presente en la VII versión de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI).

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

La segunda enfermedad autoinmune más común después de la artritis reumatoide

Revelando los mecanismos de la sequedad en el Síndrome de Sjögren

Revelando los mecanismos de la sequedad en el Síndrome de Sjögren

El Síndrome de Sjögren es muy poco conocido a pesar de su prevalencia. Se trata de una patología autoinmune que afecta principalmente a mujeres y que se caracteriza por sequedad en la boca y los ojos, produciendo sensación de arena en los ojos o de quemazón, e irritaciones en la piel, entre otros síntomas. El Síndrome de Sjögren genera una mala calidad de vida en los y las pacientes, quienes presentan alteraciones en la cantidad o calidad de su producción de lágrimas y saliva.

Isabel Castro, académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, ha trabajado doce años en la investigación de esta patología, la que comenzó con su tesis de pregrado en el laboratorio de la Dra. María Julieta González, académica del Programa de Biología Molecular y Celular del ICBM, y continuó con su magíster en Biología Celular y doctorado en Ciencias Biomédicas.

“Lo que más me llamó la atención es que muchos pacientes tienen sensación crónica de sequedad bucal a pesar de tener flujos salivales normales. El problema entonces es la calidad de los componentes de esa saliva y no solo el volumen de agua. Las investigaciones han demostrado que las mucinas, que son unas glicoproteínas que están en la boca y que son capaces de retener agua, tienen alteraciones en sus modificaciones post traduccionales que les impide cumplir su función”, explica la profesora Castro.

A partir de entonces, la investigación se enfocó en el papel de las mucinas y el funcionamiento de los compartimientos de las células epiteliales, encargadas de sintetizarlas. Isabel Castro investiga principalmente sobre el funcionamiento del aparato de Golgi y las glicosilaciones de las mucinas, ya que las glicosilaciones son las que permiten retener agua.

“Lo que encontré durante el desarrollo de mi tesis de doctorado es que las citoquinas pro inflamatorias alteran la ruta secretora de las mucinas, sin embargo, el hallazgo realmente inesperado es que hay alteraciones en la localización de proteínas estructurales del aparato de Golgi que podrían afectar la localización de las enzimas que deben cumplir la función de glicosilar”, comentó la académica.

Este descubrimiento la llevó a Italia para presentar su trabajo en el Embo-Workshop “Glicosilación en el aparato de Golgi”, organizado por investigadores del Institute of Protein Biochemistry, National Research Council, de Nápoles. “En Italia tuve una súper buena experiencia porque pude interactuar con investigadores líderes en el campo de la glicobiología o estudio de las glicosilaciones. La gente dedicada a la glicobiolgía es muy poca, por lo tanto, está muy conectada y existe una excelente disposición a colaborar”. Esa disposición se convirtió en apoyo internacional a su postulación al concurso Fondecyt de iniciación en investigación 2017 y en invitaciones a pasantías en el Instituto Curie en Francia, y en el Imperial College London en Inglaterra.

La idea del proyecto es continuar esta línea de investigación con un equipo multidisciplinario compuesto, entre otros, por odontólogos y el reumatólogo Dr. Sergio Aguilera, director clínico del laboratorio. “Debido a la importancia de la glicosilación de las mucinas en la mantención de la hidratación y protección de las mucosas, el desarrollo de este proyecto contribuiría a identificar potenciales blancos de manipulación terapéutica que permitan mejorar la calidad de las mucinas salivales, disminuyendo la sensación persistente de sequedad oral y mejorando la salud bucal y calidad de vida de los pacientes”, señaló la académica. En el pasado seminario del Departamento de Tecnología Médica, Isabel Castro presentó las conclusiones de sus estudios y las proyecciones para continuar su trabajo en el futuro.