Ir al contenido
English

Más noticias

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Proyecto Bienestar fue estrenado el 3 de marzo de 2025

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Estrenado el lunes 3 de marzo de 2025 y con sólo tres capítulos al aire, esta iniciativa de la dra. María Ignacia Carrasco, primera fellow de Enfermedades del Animo formada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigadora de dicha unidad, ya está entre los 75 programas más escuchados de Spotify en el país.

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

La investigación de la doctora en antropología Patricia Junge, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a esclarecer la posible diferencia entre los discursos de actores sociales y políticos relevantes en cuanto a la atención sanitaria de la población trans y de género diverso y las vivencias y necesidades de salud reales de estas personas.

Actividad ya es tradicional en nuestra institución

Wetripantu, nuevamente nace el sol

Wetripantu, nuevamente nace el sol

El encuentro, encabezado por la directora del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, profesora Ivonne Ahlers, se realizó el 4 de Julio de 2017, ocasión en la que se agradeció al Astro Rey (sol) por el solsticio de invierno. En el marco de este evento –que tuvo lugar el pasado 21 junio a las 00 hrs con 21 minutos, lo que produjo el día más corto y la noche más larga del año-, el pueblo mapuche celebra el renacimiento a una nueva vida, agradeciendo por los meses pasados y pidiendo que el nuevo ciclo traiga buenas cosechas, energía de vida y buena salud, entre otras cosas. La actividad estuvo encabezada por la directora del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, profesora Ivonne Ahlers. 

Este ritual se inició con el recibimiento del Lonco, la Lawentuchefe y personas del pueblo mapuche al Campus Sur, quienes ingresaron entonando melódicos cantos originarios al ritmo de la trutruca y cultrún. La ceremonia continuó con la bendición y entrega de alimentos a la Madre Tierra, momento en el que se integró a un estudiante, un académico, un representante de los funcionarios y otro de las organizaciones sociales. Posteriormente, la Lawentuchefe realizó un acto de sanación para todos los que quisieran participar de él, y luego un ritual alrededor del canelo en torno a los cuatro puntos cardinales. El término de esta primera parte se produjo con la observación de un video preparado para la ocasión por el equipo organizador titulado: “Vuelve a nacer el Sol – Wetripantu”.

Por último, se efectuó un rito de limpieza y bendición de las dependencias del Depto. de Atención Primaria y Salud Familiar, así como de las aulas del Campus Sur, clausurando la actividad con la degustación de alimentos típicos de esta cultura preparados por la agrupación Petumonguelein para todos los asistentes, entre los que se contaban estudiantes de pre y postgrado, académicos y funcionarios del plantel, dirigentes sociales y de CDL de comunas del área Sur, directores de CESFAM, representantes del Municipio de San Miguel y del Servicio de Salud Metropolitano Sur.