Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Tras un año y medio de estudio

U. de Chile y CEP proponen independencia del sistema estatal de salud ante los cambios de gobierno

Proponen independencia del sistema de salud ante cambios de gobierno

El panorama de la salud de los chilenos ha cambiado en las últimas décadas y hoy el perfil epidemiológico de la población evidencia el predominio de las enfermedades crónicas. Cómo es que la gestión de la atención en salud, particularmente la estatal, enfrenta este desafío y cómo dialoga con las regulaciones, las modernizaciones de las prácticas médicas y los cambios de gobernantes, motivaron a que académicos del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión en Salud de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la U. de Chile y el Centro de Estudios Públicos (CEP), realizaran un trabajo de un año y medio de diagnóstico y análisis que hoy compartieron con la publicación del documento "Propuesta de modernización y fortalecimiento de los prestadores estatales de servicios de salud".

En base a un diagnóstico compartido de que el sistema de salud no está funcionando satisfactoriamente, decidimos acometer la tarea de repensar su organización y funcionamiento con el propósito de elaborar una propuesta para un debate que nos parece urgente y necesario”, explicó el director de la ESP, Óscar Arteaga, quien detalló que el equipo de trabajo optó por acotar su estudio al ámbito del sistema prestador de salud.

Al respecto, enfatizó Arteaga, “es erróneo denominar como mixto al sistema prestador de servicios de salud que tenemos pues eso induce a pensar que los pesos relativos del sistema público y privado son equivalentes y la verdad es que no lo son”. En definitiva, describió el facultativo, “el sistema de salud que Chile tiene es preferentemente público y que el rol del sector privado es complementario”, dado que, por ejemplo, de las 40 mil camas hospitalarias sólo un 17 por ciento corresponde a clínicas privadas y es el sistema estatal -“el verdadero sistema de salud que Chile tiene”-, el que se hace cargo de tres cuartas partes de la población chilena, en el cual 9 de cada 10 adultos mayores son beneficiarios.

En esa misma línea, Harald Beyer, director del CEP, planteó que el trabajo se centró en el área estatal porque “el sistema de salud chileno es preferentemente público y los ciudadanos usuarios requieren, independientemente de otras reformas necesarias, el mejor sistema de prestadores estatales de salud posible”.

La iniciativa, que busca ser acogida por las autoridades, la comunidad médica y los usuarios del sistema de salud, posee tres ejes centrales y propone propiciar la calidad y equidad en el acceso a la salud, el foco en el paciente y sus necesidades, una atención integral y continua, además de la transparencia y eficacia en la administración del sistema estatal.

El primer lineamiento es el de rectoría y gobernanza del sistema, para el que los investigadores proponen la creación de una Dirección Nacional de Salud (DNS) de carácter autónomo e integrado por un directorio a fin de que monitoree a nivel central el desempeño de los prestadores estatales. Junto a ello, se plantea la creación de Organizaciones Locales de Salud (OLS) para organizar red de prestadores a nivel territorial, todo esto, en miras a revertir “una débil autonomía y gobernanza de la red de salud y de sus dispositivos sanitarios que la deja sujeta a ciclos políticos en lugar de estar orientadas por la planificación sanitaria”, como detalló Beyer.

En cuanto a financiamiento, la propuesta apunta a organizar su entrega y métodos de repartición a través de la canalización de éstos en una sola entidad, en este caso, Fonasa, quien debería distribuir los recursos a las OLS con condiciones de entrega por población, considerando cantidad de personas y tipos de riesgos de salud. A esto se suma que la infraestructura y mantenimiento de ésta quede a cargo de la DNS.

El modelo de atención es otro de los ejes de la propuesta, que apunta a la continuidad de la atención centrada en las personas: seguir al paciente y la estratificación de riesgos para ajustar a ello la gestión. Otro punto es mejorar la alfabetización funcional en salud, es decir, incluir aún más a los pacientes en sus procesos de salud a partir de información especializada pero amable de entender. A esto se suma la necesidad de robustecer los sistemas de estadísticas médicas y propiciar el trabajo de agentes comunitarios de salud.

Los cambios que el sistema necesita

El Rector Ennio Vivaldi participó en la presentación de esta propuesta, instancia en la que manifestó lo fundamental de fortalecer el sistema público en sus diferentes dimensiones, acción en la que todos son responsables dado que “pensar que lo público se vincula a una ideología determinada es el más grave error. Creo que hay un aspecto que es lo público y que le pertenece a todos y sobre los cual todos tenemos responsabilidad”.

El ex presidente Ricardo Lagos, valoró “el esfuerzo que se ha hecho por parte del CEP y la ESP de abordar desde una mirada nueva los desafíos de salud, mirando a las nuevas tecnologías, a un cambio en una población que envejece, y que probablemente va a padecer una enfermedad crónica”.

Jaime Mañalich, ex ministro de Salud, acotó que esta propuesta se enmarca “en lo que debiera ser una indicación o una reforma específica a la Ley de autoridad sanitaria y gestión”.

“Separar funciones mucho más claramente y lúcidamente entre el rol rector y prestador del Ministerio de Salud, me parece que va en la línea correcta, insistiendo que el diagnóstico de este documento es que la forma en que el Estado administra sus instituciones propias de salud es inadecuada y requiere ser cambiada”, dijo Mañalich en alusión a la idea de crear la DNS, indicando que a esto se suma la necesidad de que “Fonasa salga de la captura política del gobierno de turno”.

El ex ministro de la cartera, Jorge Jiménez de la Jara también fue parte de este encuentro, y comentó desde una mirada histórica que la trayectoria de los avances en salud pública nos han dejado lecciones como que “las políticas públicas exitosas nacen de un conjunto de condiciones: primero sensibilidad y movilización social de una comunidad con sentido. Segundo, es fundamental el aporte de la ciencia desde la universidad y el pensamiento; y tercero, es necesaria una autoridad comprometida y presente en todo el proceso que toma tiempos largos, que requiere gradualidad y continuidad con un rumbo definido”.