Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Tras un año y medio de estudio

U. de Chile y CEP proponen independencia del sistema estatal de salud ante los cambios de gobierno

Proponen independencia del sistema de salud ante cambios de gobierno

El panorama de la salud de los chilenos ha cambiado en las últimas décadas y hoy el perfil epidemiológico de la población evidencia el predominio de las enfermedades crónicas. Cómo es que la gestión de la atención en salud, particularmente la estatal, enfrenta este desafío y cómo dialoga con las regulaciones, las modernizaciones de las prácticas médicas y los cambios de gobernantes, motivaron a que académicos del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión en Salud de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la U. de Chile y el Centro de Estudios Públicos (CEP), realizaran un trabajo de un año y medio de diagnóstico y análisis que hoy compartieron con la publicación del documento "Propuesta de modernización y fortalecimiento de los prestadores estatales de servicios de salud".

En base a un diagnóstico compartido de que el sistema de salud no está funcionando satisfactoriamente, decidimos acometer la tarea de repensar su organización y funcionamiento con el propósito de elaborar una propuesta para un debate que nos parece urgente y necesario”, explicó el director de la ESP, Óscar Arteaga, quien detalló que el equipo de trabajo optó por acotar su estudio al ámbito del sistema prestador de salud.

Al respecto, enfatizó Arteaga, “es erróneo denominar como mixto al sistema prestador de servicios de salud que tenemos pues eso induce a pensar que los pesos relativos del sistema público y privado son equivalentes y la verdad es que no lo son”. En definitiva, describió el facultativo, “el sistema de salud que Chile tiene es preferentemente público y que el rol del sector privado es complementario”, dado que, por ejemplo, de las 40 mil camas hospitalarias sólo un 17 por ciento corresponde a clínicas privadas y es el sistema estatal -“el verdadero sistema de salud que Chile tiene”-, el que se hace cargo de tres cuartas partes de la población chilena, en el cual 9 de cada 10 adultos mayores son beneficiarios.

En esa misma línea, Harald Beyer, director del CEP, planteó que el trabajo se centró en el área estatal porque “el sistema de salud chileno es preferentemente público y los ciudadanos usuarios requieren, independientemente de otras reformas necesarias, el mejor sistema de prestadores estatales de salud posible”.

La iniciativa, que busca ser acogida por las autoridades, la comunidad médica y los usuarios del sistema de salud, posee tres ejes centrales y propone propiciar la calidad y equidad en el acceso a la salud, el foco en el paciente y sus necesidades, una atención integral y continua, además de la transparencia y eficacia en la administración del sistema estatal.

El primer lineamiento es el de rectoría y gobernanza del sistema, para el que los investigadores proponen la creación de una Dirección Nacional de Salud (DNS) de carácter autónomo e integrado por un directorio a fin de que monitoree a nivel central el desempeño de los prestadores estatales. Junto a ello, se plantea la creación de Organizaciones Locales de Salud (OLS) para organizar red de prestadores a nivel territorial, todo esto, en miras a revertir “una débil autonomía y gobernanza de la red de salud y de sus dispositivos sanitarios que la deja sujeta a ciclos políticos en lugar de estar orientadas por la planificación sanitaria”, como detalló Beyer.

En cuanto a financiamiento, la propuesta apunta a organizar su entrega y métodos de repartición a través de la canalización de éstos en una sola entidad, en este caso, Fonasa, quien debería distribuir los recursos a las OLS con condiciones de entrega por población, considerando cantidad de personas y tipos de riesgos de salud. A esto se suma que la infraestructura y mantenimiento de ésta quede a cargo de la DNS.

El modelo de atención es otro de los ejes de la propuesta, que apunta a la continuidad de la atención centrada en las personas: seguir al paciente y la estratificación de riesgos para ajustar a ello la gestión. Otro punto es mejorar la alfabetización funcional en salud, es decir, incluir aún más a los pacientes en sus procesos de salud a partir de información especializada pero amable de entender. A esto se suma la necesidad de robustecer los sistemas de estadísticas médicas y propiciar el trabajo de agentes comunitarios de salud.

Los cambios que el sistema necesita

El Rector Ennio Vivaldi participó en la presentación de esta propuesta, instancia en la que manifestó lo fundamental de fortalecer el sistema público en sus diferentes dimensiones, acción en la que todos son responsables dado que “pensar que lo público se vincula a una ideología determinada es el más grave error. Creo que hay un aspecto que es lo público y que le pertenece a todos y sobre los cual todos tenemos responsabilidad”.

El ex presidente Ricardo Lagos, valoró “el esfuerzo que se ha hecho por parte del CEP y la ESP de abordar desde una mirada nueva los desafíos de salud, mirando a las nuevas tecnologías, a un cambio en una población que envejece, y que probablemente va a padecer una enfermedad crónica”.

Jaime Mañalich, ex ministro de Salud, acotó que esta propuesta se enmarca “en lo que debiera ser una indicación o una reforma específica a la Ley de autoridad sanitaria y gestión”.

“Separar funciones mucho más claramente y lúcidamente entre el rol rector y prestador del Ministerio de Salud, me parece que va en la línea correcta, insistiendo que el diagnóstico de este documento es que la forma en que el Estado administra sus instituciones propias de salud es inadecuada y requiere ser cambiada”, dijo Mañalich en alusión a la idea de crear la DNS, indicando que a esto se suma la necesidad de que “Fonasa salga de la captura política del gobierno de turno”.

El ex ministro de la cartera, Jorge Jiménez de la Jara también fue parte de este encuentro, y comentó desde una mirada histórica que la trayectoria de los avances en salud pública nos han dejado lecciones como que “las políticas públicas exitosas nacen de un conjunto de condiciones: primero sensibilidad y movilización social de una comunidad con sentido. Segundo, es fundamental el aporte de la ciencia desde la universidad y el pensamiento; y tercero, es necesaria una autoridad comprometida y presente en todo el proceso que toma tiempos largos, que requiere gradualidad y continuidad con un rumbo definido”.