Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Tras un año y medio de estudio

U. de Chile y CEP proponen independencia del sistema estatal de salud ante los cambios de gobierno

Proponen independencia del sistema de salud ante cambios de gobierno

El panorama de la salud de los chilenos ha cambiado en las últimas décadas y hoy el perfil epidemiológico de la población evidencia el predominio de las enfermedades crónicas. Cómo es que la gestión de la atención en salud, particularmente la estatal, enfrenta este desafío y cómo dialoga con las regulaciones, las modernizaciones de las prácticas médicas y los cambios de gobernantes, motivaron a que académicos del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión en Salud de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la U. de Chile y el Centro de Estudios Públicos (CEP), realizaran un trabajo de un año y medio de diagnóstico y análisis que hoy compartieron con la publicación del documento "Propuesta de modernización y fortalecimiento de los prestadores estatales de servicios de salud".

En base a un diagnóstico compartido de que el sistema de salud no está funcionando satisfactoriamente, decidimos acometer la tarea de repensar su organización y funcionamiento con el propósito de elaborar una propuesta para un debate que nos parece urgente y necesario”, explicó el director de la ESP, Óscar Arteaga, quien detalló que el equipo de trabajo optó por acotar su estudio al ámbito del sistema prestador de salud.

Al respecto, enfatizó Arteaga, “es erróneo denominar como mixto al sistema prestador de servicios de salud que tenemos pues eso induce a pensar que los pesos relativos del sistema público y privado son equivalentes y la verdad es que no lo son”. En definitiva, describió el facultativo, “el sistema de salud que Chile tiene es preferentemente público y que el rol del sector privado es complementario”, dado que, por ejemplo, de las 40 mil camas hospitalarias sólo un 17 por ciento corresponde a clínicas privadas y es el sistema estatal -“el verdadero sistema de salud que Chile tiene”-, el que se hace cargo de tres cuartas partes de la población chilena, en el cual 9 de cada 10 adultos mayores son beneficiarios.

En esa misma línea, Harald Beyer, director del CEP, planteó que el trabajo se centró en el área estatal porque “el sistema de salud chileno es preferentemente público y los ciudadanos usuarios requieren, independientemente de otras reformas necesarias, el mejor sistema de prestadores estatales de salud posible”.

La iniciativa, que busca ser acogida por las autoridades, la comunidad médica y los usuarios del sistema de salud, posee tres ejes centrales y propone propiciar la calidad y equidad en el acceso a la salud, el foco en el paciente y sus necesidades, una atención integral y continua, además de la transparencia y eficacia en la administración del sistema estatal.

El primer lineamiento es el de rectoría y gobernanza del sistema, para el que los investigadores proponen la creación de una Dirección Nacional de Salud (DNS) de carácter autónomo e integrado por un directorio a fin de que monitoree a nivel central el desempeño de los prestadores estatales. Junto a ello, se plantea la creación de Organizaciones Locales de Salud (OLS) para organizar red de prestadores a nivel territorial, todo esto, en miras a revertir “una débil autonomía y gobernanza de la red de salud y de sus dispositivos sanitarios que la deja sujeta a ciclos políticos en lugar de estar orientadas por la planificación sanitaria”, como detalló Beyer.

En cuanto a financiamiento, la propuesta apunta a organizar su entrega y métodos de repartición a través de la canalización de éstos en una sola entidad, en este caso, Fonasa, quien debería distribuir los recursos a las OLS con condiciones de entrega por población, considerando cantidad de personas y tipos de riesgos de salud. A esto se suma que la infraestructura y mantenimiento de ésta quede a cargo de la DNS.

El modelo de atención es otro de los ejes de la propuesta, que apunta a la continuidad de la atención centrada en las personas: seguir al paciente y la estratificación de riesgos para ajustar a ello la gestión. Otro punto es mejorar la alfabetización funcional en salud, es decir, incluir aún más a los pacientes en sus procesos de salud a partir de información especializada pero amable de entender. A esto se suma la necesidad de robustecer los sistemas de estadísticas médicas y propiciar el trabajo de agentes comunitarios de salud.

Los cambios que el sistema necesita

El Rector Ennio Vivaldi participó en la presentación de esta propuesta, instancia en la que manifestó lo fundamental de fortalecer el sistema público en sus diferentes dimensiones, acción en la que todos son responsables dado que “pensar que lo público se vincula a una ideología determinada es el más grave error. Creo que hay un aspecto que es lo público y que le pertenece a todos y sobre los cual todos tenemos responsabilidad”.

El ex presidente Ricardo Lagos, valoró “el esfuerzo que se ha hecho por parte del CEP y la ESP de abordar desde una mirada nueva los desafíos de salud, mirando a las nuevas tecnologías, a un cambio en una población que envejece, y que probablemente va a padecer una enfermedad crónica”.

Jaime Mañalich, ex ministro de Salud, acotó que esta propuesta se enmarca “en lo que debiera ser una indicación o una reforma específica a la Ley de autoridad sanitaria y gestión”.

“Separar funciones mucho más claramente y lúcidamente entre el rol rector y prestador del Ministerio de Salud, me parece que va en la línea correcta, insistiendo que el diagnóstico de este documento es que la forma en que el Estado administra sus instituciones propias de salud es inadecuada y requiere ser cambiada”, dijo Mañalich en alusión a la idea de crear la DNS, indicando que a esto se suma la necesidad de que “Fonasa salga de la captura política del gobierno de turno”.

El ex ministro de la cartera, Jorge Jiménez de la Jara también fue parte de este encuentro, y comentó desde una mirada histórica que la trayectoria de los avances en salud pública nos han dejado lecciones como que “las políticas públicas exitosas nacen de un conjunto de condiciones: primero sensibilidad y movilización social de una comunidad con sentido. Segundo, es fundamental el aporte de la ciencia desde la universidad y el pensamiento; y tercero, es necesaria una autoridad comprometida y presente en todo el proceso que toma tiempos largos, que requiere gradualidad y continuidad con un rumbo definido”.