Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Actualidad y desafíos

Medichi cumple 15 años y proyecta su internacionalización

Medichi cumple 15 años y proyecta su internacionalización

“La educación continua a distancia tiene un antes y un después a partir del surgimiento y socialización de internet. En consecuencia, nuestros desafíos son de presente y futuro puesto que los profesionales de la salud han requerido y requieren cada vez más, acceso permanente y fluido a conocimientos y técnicas actualizadas para profundizar las disciplinas de su interés”, señala Jaime Muñoz, director de Medichi. Y agrega la importancia de considerar que “las nuevas generaciones de profesionales son nativos digitales y por lo tanto tienen internalizada la tecnología al servicio de su aprendizaje y forma de vida.”

Es pues en un contexto de desafíos relacionados con los procesos de enseñanza-aprendizaje, las nuevas tecnologías y el acceso cada vez más universal a ellas, que Medichi se ha instalado como una interfaz entre la Facultad de Medicina y las necesidades de los profesionales de la salud, independientemente de dónde se hayan formado, proporcionando un arco de actividades de educación continua, capacitación y actualización en conocimientos vinculados a la disciplinas de la salud. Para su director, la cobertura nacional e internacional, sumado al prestigio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, posicionan a Medichi como el principal programa de educación e-learning en el ámbito de la medicina y la salud en Chile.

Los desafíos que vienen

Desde sus comienzos, uno de los ejes estructurales de la oferta académica de Medichi en tanto unidad que forma parte de la principal universidad pública del país, ha sido responder con calidad y eficiencia a los requerimientos del sector público: “nuestra red de trabajo con el sector público abarca desde el Ministerio de Salud, a nivel central, hasta servicios locales distribuidos en todo el país”, afirma Jaime Muñoz, apuntando también a que este trabajo sólo es posible gracias a la creciente participación de académicos y unidades en esta iniciativa institucional. Tanto para el año 2017 como para el futuro próximo, la unidad dependiente de la Escuela de Postgrado proyecta un incremento sustantivo de las actividades basales de educación continua (ver cuadro) y, lo más novedoso, ya se está trabajando en internacionalizar los programas de esta naturaleza ofrecidos por la Facultad de Medicina, en modalidad e o b learning. Por otra parte, dentro de los objetivos estratégicos de la unidad, se destaca el avanzar en la implementación de una oferta de educación continua articulada con los programas de postgrado y en especial con los programas de formación de especialistas.

Medichi en el contexto de la innovación

Con ocasión del inicio formal de las actividades de la nueva oficina de Medichi, ubicada en la comuna de Providencia, el Dr. Manuel Kukuljan, decano de la Facultad de Medicina, destacó el rol de esta unidad puente entre la labor académica tradicional y las necesidades de la sociedad: “Medichi ha permitido a muchos a académicos y a unidades desarrollarse y responder en propiedad a las demandas, mejorando la sistematización de conocimientos, así como las formas de transmitirlo a la comunidad y de esa forma efectivamente servir las necesidades de la sociedad”. La autoridad académica, además de felicitar y agradecer la labor de las 29 personas que conforman el equipo, también puso en relieve el estándar con el cual se ha desarrollado esta unidad, así como también el trabajo y la transparencia en la gestión que exhibe. “Contamos con Medichi para los proyectos de innovación en los que estamos trabajando”, concluyó el Decano.

En la jornada inaugural de este nuevo espacio también estuvieron presentes la vicedecana, profesora Mariangela Maggiolo, la Dra. María Elena Santolaya, directora de la Escuela de Postgrado, el Sr. Claudio Oyanedel, director Económico y de Gestión Institucional y el profesor Juan Eduardio Romero, subdirector de Educación Continua de la Escuela de Postgrado.

Medichi en datos

  • Beneficios en educación continua para académicos de la Facultad: acceso a rebaja arancelaria de 50% y/ o gratuidad en algunos programas como el taller Internacional de simulación clínica y otros diplomas y cursos para académicos; extendible a profesionales del HCUCH.
  • 43.545 profesionales de la salud han participado en los programas en los últimos 10 años.
  • 17 unidades académicas generando oferta de edicación continua
  • Más de 100 programas anuales entre diplomas y cursos y más de 500 académicos participantes
  • 2.138 alumnos en 70 programas de cursos y diplomas en desarrollo en 2017
  • 60% de la matrícula proviene de regiones
  • M$3700 ingreso promedio en los últimos cinco años
  • Proyección 2017, sobre 6.000 estudiantes y M$4.500 millones de facturación