Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Programa consolidado a nivel internacional

Doctorado en Salud Pública impulsa internacionalización

Durante el periodo 2020-2025, el Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile ha fortalecido su internacionalización mediante iniciativas colaborativas financiadas por el proyecto UCH-1566 y la consolidación de pasantías nacionales e internacionales —que ya suman 35—.

Profesor emérito de la Universidad de Chile

Idimi despide a uno de sus fundadores

Idimi despide a uno de sus fundadores

El doctor Beas cursó sus estudios de pregrado en la Pontificia Universidad Católica, para luego obtener su título de médico cirujano en la Universidad de Chile en 1955. Posteriormente, se desempeñó de forma consecutiva en los servicios de pediatría del doctor Julio Meneghello en el Hospital Arriarán –donde fue su ayudante de cátedra y luego profesor encargado de curso-; de endocrinología, con el doctor José Barzelatto en el Hospital del Salvador, y de la misma especialidad, pero a cargo del doctor Alfredo Jadresic, en el Hospital San Juan de Dios. Entre 1960 y 1962 realizó un post doctoral research fellow en Pediatric Endocrinology and Genetics en el Upstate Medical Center de la Universidad Estatal de Nueva York. Asimismo, participó en una serie de cursos en las  áreas de pediatría, endocrinología y genética impartidos tanto en Estados Unidos como en Europa.

En 1956 el doctor Beas inició el primer policlínico dedicado a niños con afecciones endocrinas en el Hospital Manuel Arriarán –donde el año anterior se creó el Laboratorio de Investigaciones Pediátricas-  y, en 1962, organizó la Unidad de Endocrinología y Genética del Niño y del Adolescente, totalmente inédita en Chile, que lideró hasta 1992. Paralelamente, fue director del Departamento Materno Infantil de la sede sur de la Facultad de Medicina, entre 1972 y 1976 y, luego, jefe del Departamento de Endocrinología y Genética del Hospital Paula Jaraquemada. A fines de la década de los ’70 encabezó la creación y organización del Centro de Investigaciones Materno Infantil en el Departamento de Pediatría de este recinto asistencial, base de lo que en 1988 y durante el decanato del doctor Alejandro Goic, se transformó en el Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI, ubicado en el segundo piso del Hospital San Borja Arriarán.

Realizó significativas contribuciones en la comprensión de la patogenia de la desnutrición infantil, que orientaron las políticas públicas en los ámbitos preventivo y curativo, aportando de esta forma al descenso de la morbilidad y mortalidad en este grupo etario. Gracias a la generación de este y otros conocimientos, participó en la gestión y desarrollo de la especialidad de endocrinología pediátrica en nuestro país, formando a decenas de generaciones junto al equipo académico del Idimi.

Lideró numerosos proyectos de investigación en base a fondos concursables tanto nacionales como extranjeros; perteneció a las sociedades chilenas de Pediatría, Endocrinología y Metabolismo, Biología y Nutrición y Bromatología, así como a otras en Argentina, Brasil y Perú, además de la Society For Pediatric Research, la New York Academy of Sciences y la American Academy of Pediatric; esta última, como representante del capítulo para Latinoamérica. Cuenta con más de 80 publicaciones en revistas científicas chilenas e internacionales, así como con 29 capítulos de libros y la edición de los textos “Manual de Endocrinología Pediátrica”, “Endocrinología del niño y del adolescente” y “Por qué los niños crecen… O no crecen?”.

El doctor Francisco Beas recibió la distinción de profesor emérito de la Universidad de Chile en agosto del 2005.