Ir al contenido
English

Más noticias

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

Debate por Norma de Asignación de Campos Clínicos que propone Minsal

Decano Manuel Kukuljan expone en Comisión de Salud de la Cámara de Diputados

Decano expone en Comisión de Salud de la Cámara de Diputados

En el encuentro que se realizó el 8 de agosto de 2017 en la sede del Poder Legislativo, el doctor Manuel Kukuljan, invitado junto a su par de la Pontificia Universidad Católica de Chile, doctor Luis Ibáñez, hizo énfasis en que “los mejores hospitales, tanto a nivel mundial como en Chile, son docentes. En su definición, los profesionales de la salud que trabajan en hospitales de este tipo hacen asistencia y también docencia y los estudiantes, en la medida de sus competencias y con la supervisión adecuada, participan y colaboran en la asistencia. Eso permite que haya una integración en distintos niveles, de manera que los profesionales de mayor experiencia aporten en la formacion de los más jovenes y de los estudiantes de pregrado, formando una estructura académica piramidal propia de las mejores institiuciones; además, en los mejores hospitales hay una integración entre los servicios y entre los distintos ámbitos profesionales, tanto en lo asistencial como en lo educacional”.

La autoridad académica agregó que “sin embargo, para nuestra preocuación, lo que esta norma permite o implicitamente acepta, es la desarticulación; porque de ella se desprende que los profesionales asistenciales no participarán de la docencia, de modo que una universidad va a un lugar con sus docentes para utilizar por un tiempo el campo clínico, sin otras mayores responsabilidades”. El Dr. Kukuljan puntualizó que se usa el ejemplo de los hospitales pero el mismo razonamiento se aplica a toda la red de salud, desde la atención primaria hasta a la medicina clinica de mayor complejidad.

Además, añadió, “nos enfocamos bastante en las consecuencias de la desintegración entre el pregrado y el postgrado porque la norma propuesta permitiría que una institución tuviera convenio docente asistencial con un determinado hospital para sus carreras de pregrado y otra lo tuviera con el mismo recinto, pero para su formación de postgrado. Incluso más: podría darse esta desintegración en un servicio clínico porque, sin las modificaciones que hemos solicitado, permitiría que una institución docente esté con sus estudiantes junto al paciente de la cama uno, otra con el de la cama dos y una más con el paciente de la tercera cama”. Por otra parte, señaló que respecto a la retribución esperada por parte de los recintos asistenciales, esta debe mantenerse en términos del acceso a capacitación y actualización para todos sus profesionales, “y no como un pago disfrazado de otro tipo de servicios”.

De esta forma, el doctor Kukuljan centró su argumentación en una presentación más orientada a lo conceptual que puede verse afectado con esta norma, para que luego el doctor Ibáñez se refiriera a aspectos operacionales.

“Creo que nuestras exposiciones tuvieron una buena recepción, reconociéndose la necesidad de recuperación del modelo de hospital público docente en Chile. Además, se discutió la posibilidad de que esta materia trascienda el ámbito de una norma administrativa y sea abordada a través de un proyecto de ley que propenda a una mayor articulación como la que proponemos, frente a lo cual estamos bastante de acuerdo”.