Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

En el marco del proceso de internacionalización de la Casa de Bello

Facultad de Medicina participa activamente en proyecto ACCESS

Facultad de Medicina participa activamente en proyecto ACCESS

Cerca de 30 académicos de la Universidad de Chile se reunieron el 16 de agosto de 2017 con el embajador José Goñi en Estocolmo, para dar inicio a las actividades del "Seminario ACCESS: Academic Collaboration Chile Sweden”, que se realizó entre el 17 y 18 de este mes, instancia inédita para ambas naciones a nivel de institucionalidad científica, donde también participan la Pontificia Universidad Católica de Chile y las  universidades suecas Lund y Uppsala, además de representantes del Ministerio de Educación, CONICYT y el Ministerio de Relaciones Exteriores de nuestro país.

“Esta reunión marca un hito en la historia bilateral de ambos países, que pronto cumplirán 200 años. Y justamente el primer documento oficial corresponde al ámbito académico, cuando en marzo de 1819 el Estado Sueco firmó un acuerdo para que seis estudiantes chilenos vinieran a la Universidad de Uppsala para estudiar ingeniería de los minerales. Esto demuestra que desde el primer momento la colaboración en investigación estuvo presente y es una huella que tenemos que seguir desarrollando hacia el futuro”, afirmó el embajador Goñi.

El rector de la Universidad de Chile, doctor Ennio Vivaldi, valoró este encuentro académico y la importancia que tiene la internacionalización, “que hoy traza un estándar de acción para las universidades, ya que se trabaja en redes a nivel de investigación, pregrado y postgrado, por lo que esta instancia es un referente para lo que prometen ser las relaciones en el mundo de la academia. Suecia es un país excepcional, con muchas virtudes desde su organización social, que demuestra especial cuidado por la educación y la inversión en ciencia, entre otras áreas, por lo que esta semana posee una importancia tremenda”, manifestó.

Visitas a centros de investigación

Durante los días 14 y 15 de agosto, la delegación de académicos de la U. de Chile y la PUC tuvo una nutrida agenda bilateral, donde pudieron reunirse con investigadores suecos de diversas universidades e instituciones correspondientes a las tres mesas de trabajo que protagonizarán el Foro Académico que comenzará este jueves.

Así, la mesa de salud, encabezada por el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar, llegó hasta las dependencias del SciLifeLab, ubicado en el parque tecnológico del Karolinska Institutet. “Esta ha sido una interacción muy exitosa. Pudimos conocer lo impresionante que son estas instalaciones de plataformas tecnológicas avanzadas, que se encuentran al servicio de varias instituciones, por lo que resulta un modelo muy interesante para estudiar cuando queramos realizar grandes proyectos multi institucionales en nuestro país. Otro aspecto importante son las posibilidades que se abren de establecer contactos con grupos de investigación en Suecia y de utilizar estas plataformas en proyectos colaborativos, aprovechando las capacidades que tenemos en grupos clínicos con enfermedades que son más comunes para Chile”, acotó el académico.

Por su parte, el grupo de migraciones asistió junto al Rector Vivaldi al Instituto de Estudios de Latinoamérica, donde pudieron conocer el modelo de financiamiento de universidades suecas y desplazamientos sociales.  A su vez, los académicos de la mesa de agua, tierra y energía conocieron el Centro de Resiliencia de la Universidad de Estocolmo.

En la siguiente jornada, la delegación completa de ambas casas de estudio nacionales recorrió el campus de la Universidad de Uppsala, donde presenciaron charlas en temas de salud, internacionalización y racismo, entre otros, para concluir con una visita guiada por la biblioteca, una de las más importantes del país europeo.

Por su parte, el director del Proyecto de Internacionalización y jefe de gabinete de la VID, Andree Henríquez, se refirió a la génesis de esta iniciativa y su proyección. “Cuando comenzamos este trabajo conjunto, hace más de un año, nos propusimos impulsar una amplia cooperación académica que contribuyera con el desarrollo sostenible de ambos países. Hoy no podemos sino estar confiados en que se tomó una decisión correcta, al sumar los esfuerzos del Proyecto de Internacionalización financiado por el MINEDUC, la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, y el apoyo de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y la Dirección de Relaciones Internacionales. Buscaremos decididamente que la plataforma ACCESS se mantenga en el largo plazo".

¿Qué es ACCESS?

ACCESS –sigla en inglés referida a Academic Collaboration Chile-Sweden- tiene entre sus metas específicas identificar áreas de interés común entre las universidades chilenas y suecas para actividades de colaboración en investigación y educación, así como aumentar la comprensión de la cultura y las condiciones sociales de ambos países, como base para futuras actividades de cooperación. Además, proporcionar a los científicos, en etapas tempranas de sus carreras, conocimientos y  contactos para convertirse en futuros líderes de actividades conjuntas de investigación y educación entre ambas naciones; y, por último, iniciar un diálogo entre agencias chilenas y suecas de financiamiento, que permitan aprovechar próximas oportunidades.

En esta iniciativa participan, por parte de nuestro país, la Pontificia Universidad Católica y la Universidad de Chile; la contraparte sueca está compuesta por las universidades Uppsala, Lund y Estocolmo. Las partes acordaron centralizar los esfuerzos en temas focales, como son: “Exploring the water-land-energy nexus: towards sustainable agriculture, forestry and mining in Sweden and Chile”, en el que se han integrado docentes de las facultades de Ciencias Físicas y Matemáticas, Arquitectura, Ciencias Agronómicas y Ciencias; y “Contemporary migrations: new social challenges and experiences of mobility in the Swedish and Chilean contexts”, en el que colaborarán académicos de las facultades de Filosofía y Humanidades y de Ciencias Sociales.

Asimismo, el tercer tema focal es “Health Challenges of the Modern Society” o “Desafíos en salud de la sociedad moderna”, en el que se ha convocado a investigadores de las facultades de Odontología, Ciencias y Medicina; por lo que participarán los doctores Flavio Salazar, Katherine Marcelain, Andrew Quest y Andrea Slachevsky (de Medicina), Fermín González (Odontología), Francisco Chávez (Ciencias) y Álvaro Lladser (Fundación Ciencia y Vida). Este grupo abordará áreas como envejecimiento, cáncer, resistencia a antibióticos, cuidados intensivos y otras, mediante la organización de workshops y seminarios en estas materias, a las que pretenden atraer a investigadores de diferentes disciplinas, con el fin de gestionar nuevas colaboraciones y, en el largo plazo, mejorar la calidad y equidad en la salud del futuro.