Ir al contenido
English

Más noticias

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Llamados a aportar al crecimiento de nuestra sociedad

Escuela de Obstetricia entrega casi un centenar de títulos profesionales

Escuela de Obstetricia entrega casi un ciento de títulos profesionales

Durante la ceremonia, realizada el 8 de septiembre de 2017, la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, profesora Érika Carreño, destacó la sólida historia de esta unidad, con 183 años de historia, así como su permanente vigencia frente a los cambios epidemiológicos y de expectativas de vida de la mujer, tanto como en materia de formación de profesionales sanitarios. De esta manera, recordó la incorporación de aspectos no reproductivos en la atención de salud de las mujeres, a mediados de los años ’90, lo que llevó a que fueran considerados en el marco académico; asimismo, se refirió al proceso de innovación curricular, dentro del cual fueron pioneros dentro de las carreras de pregrado que imparte la Facultad de Medicina, y en el que participaron activamente representantes estudiantiles de esta escuela. Finalmente, destacó que cuatro egresados permanecerán en la unidad, puesto que seguirán la carrera docente, y llamó a los nuevos profesionales a mantener de forma permanente sus conocimientos actualizados.

La matrona Nicole Burgos, a nombre de sus compañeros de generación, agradeció el apoyo prestado por familiares, compañeros y amigos en esta etapa formativa, de la cual recordó anécdotas e hitos, destacando la educación recibida por académicos y profesionales clínicos.

Por último el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, festejó la acreditación máxima de esta carrera de pregrado, “porque demuestra la calidad que podemos brindarles como país y como Universidad de Chile a ustedes, y que ustedes ofrecerán a sus pacientes y a toda la sociedad”. Asimismo, celebró el que esta generación de matronas y matrones ya se encuentra trabajando en su mayoría en el sistema público de salud. Por ello, relevó que se está trabajando en nuevas dependencias “para ofrecer esta docencia de excelencia que nos caracteriza, así esperamos que dentro de unos meses tengamos una nueva unidad de simulación de entrenamiento perinatal, tanto del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido como del Hospital Clínico Universidad de Chile”.

Luego, en cuanto al proyecto de ley de universidades del Estado, “consideramos que es necesario que el país proyecte estos logros, y así como en 1834 se fundó esta Escuela de Obstetricia, queremos que en dos siglos o en cinco siglos más esto siga, lo que requiere que la sociedad se haga cargo, tomando decisiones que se materialicen en leyes. Y queremos leyes adecuadas, de manera que la oportunidad que ustedes han tenido de formarse sea para más estudiantes que tengan los méritos y que puedan acceder a ella en condiciones de equidad. Esto no es una defensa corporativa, es una necesidad del país”.

Finalmente, recordó a los egresados que la expresión de sus méritos y logros sólo es posible gracias a  que existe una trama social que lo sustenta, que va desde la educación recibida al sistema que constituye a la Universidad de Chile y, paralelamente, a la salud pública nacional. “Esto nos debe hacer sentir orgullosos, así como hacer pensar que es nuestra responsabilidad aportar con esos méritos al crecimiento de esta trama social. Ustedes tienen las mejores competencias, pero sabemos que la tarea es difícil, por eso les ofrecemos para siempre todas nuestras posibilidades como institución”.  

 Durante el encuentro fueron premiados por su rendimiento académico las matronas Camila Martínez y Daniela Novoa; por su espíritu profesional, la matrona Fiorella Cocchella; por sus unidades de investigación, los trabajos de Karin Moreno y de la dupla formada por Constanza Adrián y Cindy Fernández; y, como mejor compañero, Héctor Kemble.