Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Propuesta educativa

Departamento de Tecnología Médica recibe a estudiantes de enseñanza media con actividades de laboratorio

Dpto. de Tecnología Médica recibe a estudiantes

La actividad, que se desarrolló con gran entusiasmo e interés por parte de los estudiantes, les permitió observar en detalle procesos como la determinación de pH en soluciones presentes en la vida cotidiana, tales como bebidas gaseosas; la detección de hemoglobina mediante reacciones REDOX, y también experimentar el proceso de la osmosis. Igualmente, tuvieron la oportunidad de analizar distintos tejidos a través de observación microscópica básica. Además, los alumnos pudieron asistir a una clase introductoria a los conceptos clave de cada módulo experimental y recibieron material de apoyo para que puedan continuar el estudio en sus propias aulas.

Respecto de los principales objetivos del encuentro, la profesora de Química Virginia Perrier declaró: “La visita tiene varios objetivos, siendo el más importante motivar a los alumnos a interesarse por el estudio de las ciencias. Esto lo logramos teniendo la oportunidad de visitar un laboratorio universitario para realizar experimentos, ya que resulta mucho más atractivo para ellos. Con esto estamos logrando acercarlos al trabajo científico e investigativo, lo que permite que estudiantes tanto con habilidades en estos temas como aquellos no tan interesados puedan vivir una experiencia real que pueda hacer crecer su interés”.

Durante su estadía en el laboratorio, los estudiantes fueron guiados por docentes del departamento y estudiantes de postgrado. Pablo Morales, alumno del programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas, quien estuvo a cargo del módulo determinación de pH, destacó la iniciativa como instancia de aprendizaje y entrega de oportunidades para alumnos de educación pública.

“Esta es una actividad que se realiza con colegios municipales principalmente que tienen un carácter de difusión. La idea es acercar las ciencias a los colegios. Entonces, lo que hacemos es invitar a cursos de tercero y cuarto medio para que puedan realizar algunos ejercicios prácticos muy sencillos de manera que ellos puedan acercarse al quehacer universitario. Muchos de estos experimentos y muestras no se encuentran en instituciones de educación más sencillas o son de muy difícil acceso, por lo que venir aquí les permite familiarizarse con el trabajo científico”, aseguró.

La profesora Alejandra Espinosa, quien lidera la iniciativa, explica que se trata de una forma de complementar y mejorar el aprendizaje de estos contenidos: “Salir de la rutina de la sala de clases a vivir una experiencia diferente ayuda a un aprendizaje significativo. Ese es nuestro aporte como DETEM a contribuir con un grano de arena a la formación de los estudiantes de enseñanza media. Con estas actividades ayudamos a responder la clásica pregunta ‘¿y para que me sirve aprender esto?’ Con estos trabajos prácticos les demostramos a los estudiantes, por ejemplo, que la química se aplica diariamente en alimentación, medicina forense, diagnóstico de enfermedades, etc.”