Ir al contenido
English

Más noticias

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

Para contribuir al desarrollo social del país

Escuela de Postgrado gradúa a sus nuevos magíster y doctorado

Escuela de Postgrado gradúa a sus nuevos magíster y doctorado

La ceremonia se realizó el 19 de diciembre de 2017, ocasión en la que la directora de la Escuela de Postgrado, doctora María Elena Santolaya reflexionó respecto de lo que será la inserción académica o profesional de los egresados. “Ustedes van a ser, además de excelentes magister y doctorados, ciudadanos de un país que busca mayor desarrollo social; el énfasis tiene que estar en que ustedes sean capaces de entregar sus habilidades desde una perspectiva profundamente ética. La humanidad siempre ha tenido una moral, entendida como un conjunto de acciones en que la gente se pone de acuerdo y que pasan a ser normas. Si comprendemos a la ética como aquella reflexión profunda del individuo entre la norma y ustedes como personas y a eso le ponemos valores universales, eso es lo que me parece que contribuye a crear un mejor país con un mayor nivel de desarrollo social. La sociedad actual tiene muchas influencias: religiosas, partidistas, de la comunicación, de las trasnacionales; ¿cómo hacemos para que las nuevas generaciones sigan teniendo ese sello de juventud, con un pensamiento independiente, que no se deje cooptar por esas influencias, que sean capaces de exponer sus puntos de vista de manera libre en una sociedad que necesita de mucho mayor desarrollo social? Su generación está llamada a ser agentes de cambio, porque son ustedes los que podrán movilizar el pensamiento y ser capaces de poner la generosidad, la racionalidad y el bien común por sobre opciones que respondan a influencias externas. Así contribuirán a un mejor país, con un desarrollo social acorde al siglo XXI”.

Posteriormente, el doctorado en Ciencias Biomédicas Cristián Falcón, a nombre de la generación de egresados agradeció el apoyo mostrado por familiares, compañeros y académicos durante este proceso. Asimismo, recordó su paso por el magíster en Ciencias Médicas, mención Inmunología, para luego ingresar al programa siguiente; la labor científica realizada, las dificultades que debió enfrentar en el ámbito de recursos para la ciencia, pese a todo lo cual manifestó su enorme satisfacción por lo aprendido y compartido.

Por último, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, señaló que “lo que tenemos como eje particular es una mirada más amplia y profunda del mundo en que nos insertamos, y la capacidad y responsabilidad que tenemos de articular las diferentes miradas que podemos dominar desde nuestra posición, las que nos ha dado el privilegio de estudiar, en nuevas y mejores realidades. Articular tiene muchas dimensiones; en nuestra institución, articular nuestros mundos académicos, intelectuales y empíricos con los mundos del trabajo. Articular para contribuir a un desarrollo intelectual, científico, académico, que sólo tienen sentido si contribuyen a un desarrollo social en lo más amplio de este concepto. Juntemos todo este conocimiento y talento en una articulación que permita a todos los miembros de nuestra sociedad ser lo mejor que puedan ser”.